Movilización y Cotidianidad 16/03
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1548
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Decenas de empleados públicos de Venezuela protestaron este miércoles ante la sede del Ministerio del Trabajo en Caracas para exigir aumentos salariales. La petición ocurre en medio de la drástica depreciación de los ingresos que han caído 83% desde el último ajuste realizado un año atrás. La protesta fue respondida por otro grupo de empleados afines al gobierno que rechazaban la manifestación por supuestamente tener fines políticos y atacar al gobierno. «¡A un año del salario estamos estancados!», gritaba el grupo de trabajadores y pensionados que reclamaba el ajuste salarial para cubrir sus necesidades. La canasta básica alimentaria ronda los 480 dólares al cambio, según el Centro de Documentación y Análisis (Cendas), y el salario mínimo se ubica en unos 5 dólares mensuales. https://bit.ly/3lhj806
2. Habitantes de cinco comunidades se unieron en protesta para exigir la limpieza de la vía La Bajada del Río, la cual conecta a los municipios Valera – Carvajal, en el estado Trujillo. Los manifestantes afirman que las autoridades se han preocupado por remover los sedimentos de la carretera principal, pero los dejan en las entradas a sus sectores. Marina La Cruz, representante de la comunidad Josefina de Paz, explicó que las comunidades aledañas a la vía principal han sido afectadas por los deslizamientos de terrenos y rocas que se registran en el lugar desde el pasado mes de octubre. «Pedimos por todo el desastre que tenemos, esos montones de arena en la entrada a nuestros sectores. Agarran esa tierra, la mueven de aquí para allá, pero no se las llevan» explicó Mariana La Cruz. https://bit.ly/3ZVte66
3. Un grupo de docentes y trabajadores del Ministerio de Educación toma desde la madrugada de este martes, 14 de marzo, el edificio sede de la Zona Educativa en Guanare, estado Portuguesa. La toma de la sede oficial del Ministerio de Educación en la capital del estado es una respuesta de los docentes, empleados y obreros ante la negativa de la ministra Yelitze Santaella a firmar el contrato colectivo, reportan los docentes que participan en la acción pacífica de protesta. Los profesores Luis Leander Barrios y Yusmary Montilla aseguran que esta acción de protesta ocurre sin el aval de las directivas sindicales, pero con la autoridad que les da el sacrificio que hacen para trabajar sin salarios dignos. «Esta es la base magisterial, la gente que se cansó de las burlas del Gobierno y de la ministra de Educación«, señalaron. https://bit.ly/3Fpgc8I
4. Desde la noche de este lunes 13 de marzo, un grupo de indígenas pertenecientes a 26 comunidades, aproximadamente, del estado Apure, impidió el paso de vehículos y transporte pesado en Puerto Páez, en exigencia del traslado y la liberación de uno de sus miembros, detenido por las autoridades policiales. Según conoció El Pitazo, el indígena fue detenido en un procedimiento por parte de funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, adscritos a la zona de San Fernando de Apure, ubicada a 260 kilómetros de Puerto Páez, sitio donde se escenifica la protesta. La demanda de los indígenas es que el miembro de su comunidad sea trasladado a Puerto Páez y allí se le siga su procedimiento legal o liberación. https://bit.ly/3Jm5GAa
Vida Cotidiana
1. Más de tres semanas sin faenar llevan cerca de 700 embarcaciones pesqueras en la Isla de Margarita luego de la eliminación del subsidio al combustible otorgado por el sistema Patria. El presidente de la Asociación de Pescadores de Altura de Margarita (Apamar), Pedro Franco, propuso la declaratoria de emergencia durante la asamblea con los pescadores realizada este martes 14 de marzo en la población de Punta de Piedras, municipio Tubores, donde pidió a las autoridades la reconsideración del ajuste del combustible de 0.50$ por litro que se realizó, pues esto afecta no sólo a los pescadores y a sus familiares, sino a otros sectores que viven de los ingresos provenientes de la actividad. «Esta situación relentiza toda la economía de Nueva Esparta. Al ser la mano de obra útil la del pescador la más solicitada, en cada embarcación hay entre 9 y 22 tripulantes. El efecto económico y social entre la familia de los pescadores es evidente». https://bit.ly/3lgqHEp
2. En total, los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro decretaron 74 aumentos salariales entre 2002 y 2022, con un promedio de tres incrementos al año, realidades que contrastan con la actual, en la que desde el sector oficial hacen oídos sordos a las protestas de trabajadores públicos, jubilados y pensionados. El salario mínimo de 130 bolívares, oficializado con bombos y platillos el 15 de marzo del año pasado, perdió 82 % de su valor en los últimos 12 meses, pese a que Maduro, al hacer el anuncio, aseguró –nuevamente– que sería equivalente a medio petro. Si bien ante una canasta alimentaria de más de 350 dólares era poco el efecto que podía tener un salario de $30, resultó un alivio momentáneo para parte de la población que depende de salarios y bonificaciones del sector público. La inflación y el alza del dólar, sin embargo, redujeron mes a mes ese minúsculo poder de compra. Un año después, el salario mínimo equivale a menos de seis dólares y el malestar social sigue en aumento, con protestas y reclamos que ocurren día tras día. https://bit.ly/42t2TxU
3. Desde hace al menos una semana se observan largas colas de automóviles en las estaciones de servicio de la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua. En un recorrido realizado por El Pitazo, este 15 de marzo, se confirmó que las estaciones subsidiadas están cerradas y las llamadas premium se encuentran abarrotadas de automóviles y motos. Usuarios coincidieron en que deben esperar al menos dos horas para llenar los tanques de sus vehículos a precio internacional, lo que les causa retrasos en sus actividades cotidianas. Al recorrer varias estaciones de servicio de la ciudad capital del estado Aragua, se contabilizaron más de 50 carros en espera, en cada una. Los conductores manifestaron desconocer lo que ocurre en esta oportunidad con el abastecimiento de combustible. https://bit.ly/3FuHZVf
4. La situación que atraviesan las personas con discapacidad en Venezuela es «lamentable», afirmó este miércoles la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven), que instó a las autoridades del país caribeño a elaborar, de forma «eficaz», políticas públicas en favor de esta población. A propósito de celebrarse hoy el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, declarado por el Parlamento en 2021, el presidente de esta ONG, Juan Ángel De Gouveia, aseguró que en Venezuela son vulnerados los derechos de esta comunidad, establecidos en convenciones internacionales de las que la nación petrolera forma parte. «A dos años de esta proclama no se han visto cambios sustentables que beneficien o enaltezcan a las personas con discapacidad en el país», dijo De Gouveia, citado en un comunicado. https://bit.ly/3JjMkvv