Movilización y Cotidianidad 23/03
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1550
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Trabajadores de las industrias básicas del estado Bolívar protestaron este miércoles, 22 de marzo, para solicitar que se inicie una investigación por presuntas irregularidades en el manejo de recursos en las fábricas de los sectores hierro, aluminio y acero. La protesta de los obreros ocurre en medio de una operación que ha derivado en arrestos de funcionarios por parte de la Policía Nacional Anticorrupción. Los huelguistas, quienes manifestaron su apoyo a la administración de Nicolás Maduro, marcharon por las calles de Puerto Ordaz y llegaron hasta la sede de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), donde entregaron un pliego de peticiones salariales. https://bit.ly/3LHtAJd
Vida Cotidiana
1. Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), compartió los datos correspondientes a la canasta básica familiar del mes de febrero: salario mínimo solo alcanza para comprar un kilo de hígado de res. De acuerdo a una publicación en Twitter, el Cendas indicó que la canasta conformada por 60 productos, tuvo un precio en el segundo mes del año de 482.26 dólares o 11 mil 873 bolívares. Lo que se traduce en que aumentó 14% o 1.454,36 bolívares respecto a enero. «El poder adquisitivo del salario mínimo se reduce a 1,1%, apenas alcanza para comprar un kilo de hígado de res». https://bit.ly/3JHY0Z4
2. En el país hay un total de 80.000 hectáreas de palma aceitera y el Zulia es el estado con mayor capacidad de producción, le sigue Táchira, Mérida y Monagas con una producción estimada de 480.000 toneladas de fruta por año, que traducido a materia prima serian 96.000 toneladas de aceite crudo. Sin embargo, los palmicultores del estado Zulia no muestran hoy su mejor cara porque la fruta se queda en los camiones de carga. El mercado está saturado y ellos lo achacan a la importación que el gobierno nacional hace de aceite refinado desde Colombia y Brasil. Si se acaba la producción de palma para nosotros sería una catástrofe, porque muchas personas dependen de este trabajo. Aquí la gente lo único que sabe hacer es cultivar palma, desde niños aprendieron este oficio. Estamos vulnerables y asustados porque la situación económica merma debido a las políticas aplicadas a este rubro por el Estado”, dijo Guerrero en medio de la plantación para la que trabaja. Luis Urbina, representante del consejo comunal Palmeras Diana que agrupa a 154 productores con 3500 hectáreas, dijo que la importación sigue poniendo en jaque la producción nacional que, según el gobierno de Venezuela, es la responsable del 20 % de la demanda nacional. Se estima que en Jesús María Semprúm hay unas 56.000 hectáreas de palma aceitera en plena producción generando más de 5000 empleos directos e indirectos. https://bit.ly/3TzqRDz
3. El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr) emitió una alerta sanitaria tras detectar la circulación en Venezuela de lotes falsificados del medicamento Herceptin (Trastuzumab), utilizado en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, principalmente de mama. Según la alerta sanitaria Nº 001/2023, con fecha del 8 de marzo de 2023, las investigaciones y análisis realizados arrojaron que los lotes N3924B02 y N3927 de Herceptin (Trastuzumab) de 440 miligramos, en polvo liofilizado para infusión intravenosa P.B. 1.164/20, hallados en Venezuela son productos falsificados que representan un riesgo para la salud. «Al realizar las pruebas de control de calidad a las muestras cuestionadas, se determinó que no contienen el principio activo Trastuzumab, concluyendo que los lotes del producto se encuentran no conformes para su uso y consumo», explicó el Inhrr. https://bit.ly/3yY6OoM
4. Marianella Herrera, médico nutricionista, miembro de la Fundación Bengoa y del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), precisó este miércoles que al menos 800 mil niños menores de cinco años, están en riesgo porque no consumen los nutrientes suficientes para su alimentación. Durante una entrevista concedida a Diana Carolina Ruiz, Herrera destacó que en medio de la opacidad que hay por parte del Estado, HumVenezuela estimó que hay 800 mil niños menores de cinco años que estarían en riesgo. «Son cifras que asustan y debemos velar porque esto sea corregido, hacer intervenciones que apunten a la mejora del estado nutricional». Al referir a la situación de los adultos mayores, le calificó como un «problema gravísimo». «El mejor ejemplo para mostrar lo que está pasando es lo que ocurre con los profesores universitarios, muchos se han retirado porque están desnutridos y tienen que ser atendidos por la UCV que ha creado un grupo para brindar alimentos a profesores que no pueden acceder a los alimentos porque el sueldo no da para más». https://bit.ly/3FKl2O2