Movilización y Cotidianidad 30/03
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1552
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Un grupo de indígenas yukpas se enfrentó la mañana de este miércoles, 29 de marzo, a funcionarios de la Guardia Nacional (GN) en la Autopista Regional del Centro, en el estado Carabobo, ante la negativa de dejarlos avanzar hacia Caracas. El enfrentamiento ocurrió específicamente en el tramo Santa Clara, cerca de Mariara, cuando a los indígenas se les impidió el paso del autobús y del camión en los que viajan al menos 80 personas. Los yukpas salieron el domingo, 26 de marzo, desde la Sierra de Perijá, municipio Machiques del estado Zulia, rumbo a Caracas para exigirle al gobierno de Nicolás Maduro asistencia social. https://bit.ly/3TTTJX7
2. Al menos 100 indígenas yukpas desmantelan, desde el lunes 27 de marzo, las instalaciones de la empresa Avidoca de Occidente, una planta beneficiadora de aves que tenía previsto reabrir sus puertas. Los indígenas ingresaron con amenazas, piedras y palos a las instalaciones de la empresa, ubicada en la Zona Industrial del municipio San Francisco, del estado Zulia. El vicepresidente de Avidoca, Ernesto Bohórquez, informó que los yukpas han saqueado al menos cuatro toneladas de material ferroso. “Esta planta fue expropiada en 2018 y fue devuelta a sus dueños. Estamos en planes de un pronto arranque de la empresa y ahora un grupo de yukpas entraron a la empresa y desvalijaron”, dijo. https://bit.ly/3zfEtKM
Vida Cotidiana
1. La población venezolana padece de “pobreza alimentaria proteica”, pues el consumo estimado es de solo 42 gramos de proteína al día, 33 gramos menos de lo necesario, según estimaciones del Centro de Estudios Agroalimentarios. La mayor disposición y abastecimiento de alimentos en el país, y la tímida recuperación económica de los últimos años, produjeron un incremento en el consumo y menores niveles de inseguridad alimentaria en los hogares. Pero, según un reciente informe del Centro de Estudios Agroalimentarios (CEA), el crecimiento del consumo está “concentrado, fundamentalmente, en los alimentos capaces de generar saciedad (ricos en carbohidratos), dejando por fuera otros tipos de alimentos con mayor contenido nutricional”. Ejemplo de eso es el consumo de carne de aves, principalmente de pollo. Según el estudio del CEA, el consumo de ese rubro es de alrededor de 2,21 kilogramos (kg) per cápita al mes, apenas 53 % del requerimiento de la dieta prototipo nacional (DPN). El consumo de carne de res también está por debajo de lo requerido. De acuerdo con las estimaciones del CEA, el venezolano consume 33 % menos de lo que se necesita para mantener una dieta balanceada (1,16 kg de 1,73 kg requeridos). https://bit.ly/3nAjyzl
2. Este miércoles, el empresario carabobeño Jorge Montes denunció que quienes acuden a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, de Valencia, Carabobo, en busca de atención médica, lo que consiguen son condiciones inhumanas: «no hay insumos, ni camillas, deben ser cargados en una tabla por médicos y familiares». Según nota de prensa enviada a ND, personas con diversas patologías que acuden al centro de salud para recibir atención médica gratuita y oportuna, tal como lo establece la constitución; reciben una «megalista de insumos y medicinas que deben ser comprados por el paciente o sus familiares para poder recibir atención médica, ante la escasez de estos». «El Gobierno insiste en pisotear y vulnerar nuestros derechos. Es insólito que quienes logran comprar las medicinas y corren con la suerte de ser intervenidos quirúrgicamente, deben ser cargados en una simple tabla, como si fuera un objeto, por familiares, amigos e inclusive por personal médico, para poder ser llevados al área de recuperación, ya que ni siquiera el ascensor funciona», reprochó. https://bit.ly/3nmxtsM
3. De los 1575 millones de bolívares solicitados para su funcionamiento en 2023 por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, solo le fueron asignados 302 millones, apenas 17% del total requerido. Esta insuficiencia presupuestaria, de vieja data, hace cuesta arriba la recuperación y operatividad de la primera institución formadora de docentes en el país. Raúl López Sayago, rector de la UPEL, detalló durante un recorrido por la sede de la universidad en Maracay, que de ese 17% asignado, 94% es para cubrir gastos de personal, 3,5% para providencias estudiantiles y solo un 2,4% para gastos de funcionamiento. https://bit.ly/3ZlpkCg
4. Los educadores rurales –que son la mitad del total de docentes de Apure– dan clases una o dos veces a la semana, o cuando pueden. Piden cola y caminan horas para ir a sus escuelas. Y esto ocurre desde hace años. Aunque trabajan campo adentro, la mayoría vive en pueblos distantes de sus escuelas hasta 100 kilómetros. Su sueldo no alcanza para necesidades básicas menos para pasajes. Con la migración, en febrero de este año, de los 4422 maestros estadales al Ministerio de Educación, el salario se redujo hasta en 200 bolívares para docentes de mayor escala. https://bit.ly/3KiNzg7
5. Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo -Conseturismo- y experto en la Industria del Turismo en Latinoamérica, señaló que no se está observando mucho movimiento en el sector turístico de cara al asueto de Semana Santa, reseñó Unión Radio. “El turismo no escapa de la realidad económica de este país, como bien sabemos el consumo no está en su mejor momento”. En ese sentido, indicó que “no es una temporada que está logrando lo que la gente quería (…) Los vuelos están en alza en la isla de Margarita, pero no así la ocupación en la mayoría de los hoteles”, precisó. https://bit.ly/3lN7QRJ