Movilización y Cotidianidad 13/04

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1554

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Al menos 167 presos, entre hombres y mujeres, están bajo una situación de violencia desde la madrugada de este domingo 9 de abril, en los calabozos de la comisaría de Valle de la Pascua, en el estado Guárico. De acuerdo con versiones de algunos familiares, el desvío de provisiones de alimentos del pabellón 2 hacia el pabellón 3, ambos pertenecientes a la Coordinación Policial Número 9 de la policía estadal, ocasionó una reyerta que dejó a un recluso herido por arma de fuego y a otros con contusiones generalizadas en sus cuerpos. El periodista José Guerra, reportero de la localidad, confirmó a El Pitazo que la violencia se extendió hasta la tarde de este martes 11 de abril, cuando el jefe policial solicitó la cooperación de la Guardia Nacional (GN), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), entre otros cuerpos de seguridad, para garantizar el orden interno de los reclusos. https://bit.ly/3myMuYv

Vida Cotidiana

1. La Cesta Petare, en la semana 14 del año 2023, se ubicó en Bs 1007 o 40,65 por 8 alimentos de la Canasta Alimentaria. La variación en los precios en bolívares fue de 0,60%, mientras que en dólares fue de 0,52%, según informó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Un cartón de huevos tiene un precio de Bs 105, un kilo de harina de maíz precocida cuesta Bs 37 y un kilo de queso blanco se ubica en Bs 145. https://bit.ly/3GGcLep

2. Los incendios de vegetación en las zonas altas de Caripe se han convertido en un reporte frecuente, y hasta ahora la causa que refieren las autoridades obedece a las altas temperaturas por la temporada de sequía. La alcaldesa de Caripe, Dalila Rosillo, declaró que hasta el 28 de marzo habían apagado 37 incendios, lo que se traduce en la quema de 110 hectáreas, incluidas algunas siembras. La información la dio a través del programa de radio de la gobernación. https://bit.ly/3KV7ySg

3. Ya han pasado ocho meses y doce días desde el incendio que afectó al Mercado de los Corotos de Quinta Crespo, en la avenida Baralt en Caracas. El edificio permanece ennegrecido y cerrado, mientras que 326 comerciantes esperan soluciones del Estado venezolano. Decenas continúan vendiendo su mercancía en las calles para asegurarse un ingreso mensual. Este 12 de abril, Emma Martínez, vocera de los vendedores perjudicados, dijo a Efecto Cocuyo que esperan los resultados de un estudio realizado por expertos del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad Central de Venezuela (Imme-UCV) y la alcaldía de Caracas para determinar la habitabilidad del edificio de cuatro pisos en el que funcionaba el mercado. «Estamos esperando esa respuesta. Nosotros hicimos una mesa de trabajo con la Asamblea Nacional en las que participaron varios entes, incluyendo la alcaldía de Caracas y los bomberos. Ese estudio lo hicieron hace 15 días», indicó Martínez. «Tenemos esperanzas de que se pueda recuperar, por lo menos para la planta baja. No queremos que nos trasladen a otra parte», agregó. https://bit.ly/3o3x133

4. En la primera semana de abril ocurrieron en Venezuela cuatro feminicidios consumados y cuatro frustrados, reportó el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz. Esto significa que cada 21 horas se cometió un crimen de este tipo en el país. La organización exigió la intervención del Estado venezolano para atender los fenómenos sociales asociados a esos hechos y recomendó no solo prestar atención a la cantidad de casos registrados, para una efectiva prevención. “Antes de que ocurra el femicidio hay todo un ciclo y distintas etapas de violencia sobre las cuales urge actuar de manera transversal”, señaló Cepaz en su página web. https://bit.ly/3MExO4B

5. La ONG de Venezuela Fundaredes registró 35 homicidios, 17 desapariciones y 7 enfrentamientos armados en estados fronterizos del país durante marzo, informó la organización el martes 11 de abril. En su informe mensual, afirmó que se ha vuelto permanente la violencia generada por las diferentes agrupaciones delincuenciales en las regiones fronterizas Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, donde las organizaciones criminales llevan a cabo «prácticas como extorsión, homicidio, narcotráfico y desaparición forzada». https://bit.ly/3GEbtjP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.