Movilización y Cotidianidad 25/04
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1557
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
Vender hielo, helado y refrescos o pasar coleto son parte de las actividades alternas que realizan los enfermeros del estado Carabobo para subsistir. Estos profesionales de la salud se mantienen en la calle reclamando mejoras salariales. El jueves 20 de abril solicitaron una vez más ser escuchados, en medio de una concentración realizada en Valencia. El presidente del colegio de enfermeros de la entidad, Julio García, manifestó que el salario mensual no pasa de 300 bolívares, por lo tanto, no alcanza ni para la manutención de un día. “El gobierno nacional debe acercarse a la realidad de la cesta básica alimentaria que son 480 dólares mensuales”, indicó García al referirse al incremento salarial. Dos enfermeras agremiadas también se hicieron eco de las penurias que pasan para vivir en medio de la crisis. Una de ellas reiteró que tiene que vender hielo, refrescos, helados, entre otros productos, para vivir el día a día. https://bit.ly/40BJVCM
Vida Cotidiana
Este 2023, las fallas de luz y agua en el estado Mérida volvieron con igual intensidad que en años anteriores. Los cortes eléctricos se iniciaron el 17 de abril, por más de 3 horas y hasta 72; mientras que el servicio de agua ha sido suspendido en ocasiones durante más de tres días. La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) informó a través de su cuenta oficial en Twitter que los cortes han sido con motivo del plan de mantenimiento del sistema: “cuyo fin es fortalecerlo y optimizarlo”, dice el texto. Sin embargo, las comunidades de los municipios Obispo Ramos de Lora, Andrés Bello y Caracciolo Parra y Olmedo estuvieron más de 72 horas sin luz desde el sábado 15 de abril. Estas son las más afectadas. https://bit.ly/3L3Ys4G
Las lluvias en el oriente de Venezuela causaron el desbordamiento de ríos, quebradas y drenajes este domingo, 23 de abril. El reporte corresponde a usuarios de las redes sociales y residentes en los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Al noreste de Monagas, en el municipio Bolívar, el río Caripe se desbordó. En el mismo municipio, los habitantes también reportan la crecida del río San Juan. Aunque a las 3:00 p.m. de este domingo no había un anuncio oficial, El Pitazo conoció que cuatro sectores están inundados. En el mercado municipal, Los Cocos, Campo Ajuro y El Rincón la gente se esfuerza por sacar sus pertenencias. Los vecinos usan camionetas y vehículos pequeños para recuperar de las casas ropa, comida y enseres importantes. https://bit.ly/3Ap2cZt
El Parque Nacional Henri Pittier es considerado uno de los más importante del país y el pulmón vegetal de la región central; sin embargo, se ha visto afectado por los incendios forestales que cada año aumentan su extensión y frecuencia. Conformado por una superficie de 107.800 hectáreas, este espacio natural está anclado en la zona norte del estado Aragua y buena parte del noreste del estado Carabobo. Cuenta con una gran diversidad biológica destruida cuando sus áreas son arrasadas por las llamas. Actualmente, se requiere un estimado de 12 millones de árboles para su reforestación. Según la organización Sembramos Todos, este pulmón vegetal tiene al menos 30.000 hectáreas deforestadas; sin contar las pérdidas ocasionadas por los incendios ocurridos en 2023, las cuales se estiman en 10.000. https://bit.ly/3V5tRZ5
Unas 172 agresiones contra la comunidad de lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer (LGTBIQ+), fueron registradas por el Observatorio de Violencia LGBTIQ+ durante el año 2022, en su primer informe anual presentado el jueves, 20 de abril. “En los casos documentados existen alrededor de 172 tipos de ataques, acciones como humillar, gritar, ridiculizar, amenazar de muerte, acosar, golpear, herir y lesionar”, señaló el grupo en nota de prensa. El observatorio también recopiló el asesinato de 11 personas de la comunidad LGTBIQ+, cifra de la cual 8 eran hombres cisgénero (persona identificada con su sexo anatómico). La mayoría de estos crímenes fue en lugares íntimos o privados, como la casa de la víctima. https://bit.ly/3AqiW2x
El partido político Convergencia rechazo el aumento del pasaje del transporte público “Bus Yaracuy” que ahora costará entre 5 y 50 bolívares, obligando a la gran mayoría de los yaracuyanos que sobrevive con salario mínimo de 130 bolívares a caminar porque no tendrán posibilidad de cubrir este incremento. La tolda crítico que el anuncio fuese acompañado de la excusa de «prestar una atención de calidad» ya que es conocido por todos las fallas que usualmente aquejan a los usurarios, entre ellas las pocas unidades operativas, la poca regularidad del servicio y las deficientes rutas. «Bus Yaracuy habla de atención de calidad, mientras su servicio es deficiente y atado a la conveniencias políticas del gobernador, ¿cómo se puede exigir al usuario cancelar estos montos que representan hasta 2 dólares por pasaje? Es inaudito”. condenó Biagio Pilieri, coordinador nacional. https://bit.ly/3Lra1UV