Movilización y Cotidianidad 02/05
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1559
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Los trabajadores de Venezuela se concentran en diferentes ciudades del país para exigir salarios dignos este 1 de mayo cuando se celebra el Día Internacional del Trabajador. En Caracas, un grueso número de gremios y sindicatos se encuentra en Plaza Venezuela, desde donde aspiran marchar hasta la del Ministerio Público en Parque Carabobo. Desde este lugar, la docente Tais Echarry, del estado Vargas, dijo que «aún así cumpliendo con el horario mosaico no nos alcanza para pagar pasaje, la educación en Venezuela ha desmejorado un 90 % por eso estamos aquí para que está situación cambie, debemos ganar mejor para que la calidad vuelva». https://bit.ly/3NzKlHj
2. En los estados Táchira, Mérida y Trujillo hubo protesta de parte de los empleados públicos este 1 de mayo. Con pitos y pancartas recorrieron las calles para exigir al gobierno nacional y las autoridades encargadas mejoras salariales. En escritos que llevaban durante la jornada de protesta se observó el mensaje sobre los salarios, que son insuficientes para costear la canasta básica. En el estado Táchira hubo dos concentraciones en paralelo. Por un lado, en la plaza Bolívar los trabajadores de la construcción se congregaron luego de marchar desde la Casa Sindical. Allí Alberto Maldonado, presidente del sindicato, exigió que el sueldo de los venezolanos debería ser de al menos 300 dólares mensuales. https://bit.ly/40ZGXbA
3. Los empleados públicos, jubilados y pensionados marcharon este lunes 1ero de mayo en Maracaibo con pancartas y consignas en las que exigieron aumento salarial que cubra al menos la canasta alimentaria, que se ubica en 469 dólares en la capital zuliana. La manifestación, en la que hicieron un llamado al gobierno de Nicolás Maduro por un sueldo justo, contó con la participación de los sindicatos de los maestros, de la Universidad del Zulia, Colegio de Enfermería del estado Zulia, Sindicato de Trabajadores de Maquinaria Pesadas del estado Zulia, y los jubilados y pensionados de la Cantv, Instituto de Canalizaciones y Pdvsa. https://bit.ly/41V49sG
4. Asistentes a la concentración oficialista de este 1 de mayo en la plaza O’Leary, en el centro de Caracas, manifestaron su descontento ante el anunció de Nicolás Maduro sobre el incremento a los trabajadores, con el ajuste de los montos del cestaticket y el bono de guerra económica. Como parte de una decisión, que según el propio Maduro fue tomada «en caliente» luego de recibir la propuesta de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, el cestaticket pasó a 40 dólares, mientras que el bono de guerra económica se ubicó en 20 dólares. Lo que lleva a los trabajadores a ganar 60 dólares más los 5 del sueldo mínimo mensualmente. Aunque en la transmisión televisiva se escuchaba solamente al mandatario hablar, un video que se hizo viral en las redes sociales muestra el momento en el que se le preguntó a los seguidores del Psuv si estaban de acuerdo con la medida: la repuesta del público fue «¡No!». https://bit.ly/41T8WuY
Vida Cotidiana
1. La ONG Convite informó que la escasez de medicamentos para tratar varias morbilidades de alta incidencia en Venezuela, entre ellas las convulsiones, infecciones respiratorias agudas y la depresión, se ubicó en 27,9 % en el mes de marzo, un punto porcentual menos que en febrero, cuando el índice fue de 28,9 %. «Durante marzo de 2023, el Índice de Escasez de Medicinas fue de 27,9 %. Las convulsiones, infecciones respiratorias agudas (IRAS) y depresión fueron las morbilidades con mayor porcentaje de desabastecimiento», escribió la ONG que hace seguimiento a la disponibilidad y acceso a estos fármacos en el territorio nacional. Detalló que las morbilidades que registraron mayor escasez son las convulsiones (37,8 %), seguido de infecciones respiratorias agudas (35,3) y depresión (32,8 %), mientras que las medicinas para tratar la diarrea tuvieron un menor índice de desabastecimiento (12,6 %) durante el tercer mes del año. https://bit.ly/3nibm7a
2. En medio de la crisis económica y la espera por el aumento del 1 de mayo, docentes de diferentes estados contaron a TalCual cómo se las ingenian para poder adquirir lo básico para comer y mantenerse: se rebuscan como costureras, reposteras o venden algunos alimentos. Una maestra del estado Anzóategui contó que tiene dos estatus: el primero como jubilada y el otro como docente activa en La escuela La Providencia 152, en el municipio Bruzual. Recuerda que en los 90 compró dos vehículos 0 kilómetros. «Eso la hace sonreír, pero esa curva en el rostro se va y entra la nostalgia cuando piensa en su carro accidentado desde hace siete meses. Ni los repuestos he podido comprar». Como jubilada cobra 800 bolívares mensuales. Y como docente activa de primaria, Bs. 378. Por esa razón, durante la pandemia decidió incursionar en el comercio: vende casabe, queso, miel, cacao y en ocasiones, café artesanal. Cuando le va bien, obtiene hasta $200 semanales. https://bit.ly/3LL5aOl