Movilización y Cotidianidad 09/05

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1561

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Los habitantes del barrio José Félix Ribas, en Petare, trancaron este lunes 8 de mayo, la entrada a esta populosa barriada en protesta contra la Policía Nacional Bolivariana (PNB). El cierre de esta vía también afecta a los residentes de la urbanización Lomas del Ávila. «No al toque de queda», «Queremos trabajar nuestras horas normales», «Aquí hay gente trabajadora: doctores, enfermeros, profesores, contadores públicos», son algunas de las pancartas con la que los manifestantes protestan en contra de los abusos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Asimismo, los habitantes piden a las autoridades que supervisen las acciones violentas que, presuntamente, están realizando los funcionarios policiales en esta comunidad. https://bit.ly/42ifwex

2. Habitantes del sector Armando Flores Díaz, en Vista al Sol, San Félix, denunciaron la falta de agua por tuberías en la zona. El viernes 5 de mayo dijeron que llevan 20 años sin recibir el servicio en esa comunidad del estado Bolívar. Los afectados aseguraron que están cansados de usar el agua de lluvia y del aire acondicionado. Calificaron la situación como un abuso por parte de las autoridades correspondientes. “Yo quiero hacerle un llamado al señor gobernador porque tenemos muchos años sin el líquido y nos han prometido tantas cosas que ni han cumplido”, manifestó René Roberto, vecino del sector. Comentaron que en promedio pagan 10 dólares por un tanque de agua y la situación económica no les permite seguir costeando ese servicio particular. https://bit.ly/3NQii6p

Vida Cotidiana

1. El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León dijo este lunes que los venezolanos gastan más del 50% de su presupuesto familiar en alimentos. En entrevista concedida en el programa «2 + 2» de Ginette González y Andrés Rojas en Unión Radio, León aseguró que la población gasta más del 50 % de su presupuesto en alimentos, una característica que lo convierte en un país pobre con un mercado muy caro y con variedad reducida. «En países pobres, el porcentaje de presupuesto familiar que se gasta en alimentación es normalmente mayoritario. En Venezuela el presupuesto familiar promedio, incluyendo todos los estratos, supera 50% en el consumo alimentario». León, agregó que el mercado venezolano no ofrece una amplía variedad en los productos, sin embargo, el consumidor dejó de lado la fidelidad a las marcas y ahora busca mejores precios a la hora de comprar. https://bit.ly/3NQ8YPN

2. Las vejaciones, amenazas, y maltrato psicológico y físico son las principales agresiones que sufren, según la ONG Provea, las líderes venezolanas que encabezan reclamos sociales y políticos, y son impactadas de «forma diferenciada» por la represión en Venezuela donde, solo en el primer trimestre de 2023, protagonizaron más de 2.000 manifestaciones. Los datos más recientes del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social confirman la alta participación de mujeres en reclamos sociales y activismo político al detallar que han encabezado, al menos, 2.473 protestas de las 2.814 documentadas durante los primeros tres meses de 2023. Por su parte, el Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), que ha acompañado a organizaciones de mujeres activistas y sindicalistas, señala en su informe anual sobre represión contra líderes sociales y políticas, que igual que los hombres, son víctimas de violencia, pero con un «impacto diferenciado» cargado de «actitudes discriminatorias». https://bit.ly/3LIJ3XF

3. Desde hace dos semanas falla el suministro de agua en el municipio Zamora, lo que afecta cada día la vida de los ciudadanos. Las bombas funcionan a medias, por lo que no surten al sector en su totalidad, denunciaron los residentes a El Pitazo, este 8 de mayo. “El agua no llega al cerro y cuando llega es por escasos minutos debido a las bombas, que están dañadas y no reciben mantenimientos, ni correctivo ni preventivo”, dijo un residente de la comunidad que no quiso identificarse. La gente se queja del alcalde. Dice que no resuelve los problemas del municipio, que solamente aparece cuando hay alguna festividad o evento con el gobernador, cuando ambos prometen resolver las necesidades a la población. https://bit.ly/3poX5qc

4. Desde el mes de abril en San Cristóbal, los apagones se han intensificado. Los ciudadanos están descontentos con los reiterados cortes de fluido eléctrico, ya que algunos han registrado pérdidas de electrodomésticos y otros han reportado que se les han dañado los alimentos. Carolina Neira indicó que durante un corte del fluido eléctrico se le quemó un televisor. Además, contó que ha perdido alimentos del refrigerador. “No se tiene un cronograma de cortes eléctricos para tomar previsiones, tener hielo seco en la nevera para que los productos no se dañen, como el pollo y la carne, ya que la comida es difícil conseguirla y cuando se consigue se pierde”, refirió. Karina Quiroz, habitante del municipio Guásimos, comentó que en El Abejal de Palmira, sector Bella Vista, las interrupciones del fluido eléctrico duran de tres a cuatro horas en la mañana y en la noche. Quiroz afirmó que no cuenta con protector de electrodomésticos para evitar que los mismos se dañen por los bajones de energía eléctrica. https://bit.ly/3M6ieOu

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.