Movilización y Cotidianidad 16/05

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1563

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Maestros del estado Zulia, en compañía de la Coalición Sindical Magisterial, conformada por ocho sindicatos del gremio educativo, iniciaron este lunes un paro de 24 horas en rechazo al incremento que decretó Nicolás Maduro en el marco del Día del Trabajador por considerarlo negativo para salario. El llamado “Plantón Institucional: Quédate en casa”, planea paralizar las actividades escolares en toda la región zuliana para defender los derechos de los educadores, las reivindicaciones salariales y exigir mejores condiciones para asistir a los planteles, reseñó Versión Final. Ante esto, los docentes zulianos se negaron a recibir bonos mensuales ya que estos “no poseen incidencias” y solo los obliga a permanecer con “el mismo salario estancado del año pasado. https://bit.ly/3I97KMc

2. Unos 30 trabajadores venezolanos protestaron este lunes, 15 de mayo, ante la Defensoría del Pueblo, en Caracas, para exigir la liberación de seis sindicalistas, detenidos en julio pasado y acusados de asociación para delinquir y conspiración. Eduardo Torres, uno de los abogados de los trabajadores, señaló que los sindicalistas Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Reynaldo Cortés y Néstor Astudillo fueron detenidos tras ser señalados por un «patriota cooperante», haciendo referencia a un informante anónimo y afecto al chavismo. «Estos compañeros fueron arbitrariamente encarcelados por la denuncia de un ‘patriota cooperante’, es decir, de alguien al que no le conocemos el verdadero nombre, la cédula, la identidad, nada. La Fiscalía 74 no ha podido, en más de 10 meses, llevar ante juicio a este patriota cooperante», añadió ante los medios a las afueras de la Defensoría del Pueblo. https://bit.ly/3pHb5M1

Vida Cotidiana

1. Residentes y propietarios de negocios dijeron a Reuters que el fuerte aumento de las facturas de agua, gas y teléfono desde enero de 2023, se debe a la disminución de los ingresos del Gobierno procedentes del sector energético. «Las facturas suben y todavía no tenemos buenos servicios», lamentó María Rodríguez quien vive en Valencia. La mujer paga unos 80 dólares al mes en facturas de servicios, el doble de lo que pagaba en 2022 y casi un tercio de sus ingresos mensuales de unos 300 dólares. La inflación de los servicios básicos -incluidos la electricidad, el agua y la recogida de basuras- aumentó un 325,4% en los 12 meses transcurridos hasta marzo, según datos del Banco Central de Venezuela publicados la semana pasada. Los precios de los servicios de telecomunicaciones e Internet aumentaron un 1.003% en el mismo periodo, según el banco. https://bit.ly/3LZfVLS

2. Familias del estado Táchira dejaron de consumir con regularidad algunos productos de la cesta básica, que consideran un lujo, cereales, leche en polvo, pollo, carne, mantequilla, mayonesa y pan de sándwich, contaron a El Pitazo, este 12 de mayo. Mayerlin Varela es madre soltera, trabaja alquilando teléfonos y organiza san, un método de ahorro planificado en el que participan varias personas. Para ella resulta una posibilidad para poder pagar los altos costos de los alimentos de la cesta básica y otros servicios. Indicó que los alimentos que más se han incrementado son pollo, harina, aceite, arroz y verduras. Además, el café de 800 gramos tuvo un aumento abrupto. Antes lo conseguía en 1,80 dólares, ahora en 2,7 dólares, afirmó Varela. La entrevistada comentó que por los altos precios de la mayonesa y la mantequilla, adquiere esos productos en versiones más pequeñas para gastar menos dinero y que no volvió a comprar leche en polvo, chocolate en polvo ni cereales, porque son un lujo. https://bit.ly/3BzHl6d

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.