Movilización y Cotidianidad 23/05
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1565
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Dos protestas simultáneas en igual número de gasolineras se registraron en Ciudad Guayana, estado Bolívar, este viernes, 19 de mayo. En las dos manifestaciones los ciudadanos exigieron que se regularice el suministro de combustible en esa zona sur de Venezuela y rechazaron la eliminación del subsidio al precio de la gasolina en esas dos estaciones. Mediante dos comunicados fechados el 17 de mayo, se dio a conocer que las gasolineras Caura, ubicada en Alta Vista, y Centurión, en San Félix, pasaron a la modalidad de precio internacional. El anuncio generó la molestia de los usuarios, quienes se concentraron en las dos bombas. “Que el gobierno no nos pida que nos quedemos tranquilos, porque los primeros incitadores al odio son ellos, porque están despertando la rabia del pueblo. Solicitamos que se mantenga el subsidio en esta bomba y en todas las bombas”, dijo un hombre que protestaba en la gasolinera Centurión y prefirió omitir su nombre por temor a represalias. https://bit.ly/3WrzfGt
2. El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza del estado Miranda (Suteem), profesor Franklin Velásquez, anunció que la próxima semana acudirán a la Inspectoría del Trabajo, en Los Teques, para introducir nuevamente el pliego conciliatorio con carácter conflictivo. “Volvimos a recolectar todas las firmas para insistir en la admisión de este documento y lograr el fuero sindical para todos nuestros afiliados”, indicó Velásquez a El Pitazo el 18 de mayo. Velásquez recordó que este escrito se introduce con miras a que se firme cuanto antes la tercera convención colectiva que suma cuatro años vencida. https://bit.ly/3q5b44N
Vida Cotidiana
1. La canasta básica de alimentos en Venezuela, calculada para una familia de cinco personas, alcanzó los 526 dólares en abril, un incremento del 3% respecto a marzo, cuando tuvo un costo de 510,88 dólares, informó este lunes el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). Indicó que el salario mínimo, de unos 5,17 dólares mensuales al tipo de cambio promedio de abril, cubre 1% de la canasta, de cuyos 60 productos «apenas alcanza para comprar un litro de aceite», aun cuando la Constitución establece que el ingreso debe ser suficiente para satisfacer las necesidades del trabajador y de su familia. De acuerdo con el reporte mensual del Cendas-FVM, referencia en el país ante la falta de cifras oficiales, fueron necesarios 101,7 salarios mínimos mensuales para adquirir la cesta. https://bit.ly/3pVzWf0
2. Una falla eléctrica del sábado 20 de mayo afectó las instalaciones del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en La Guaira. El problema se mantuvo por cuatro horas en el terminal internacional, mientras que el nacional permaneció sin luz pasada las 3:00 pm de este domingo 21 de mayo. «LLegamos a la hora para el vuelo, dos horas antes ya estaba todo suspendido. Nos dejaron hacer el registro para el check-in«, indicó el entrevistado Enrique López. Se conoció que las autoridades del aeropuerto habilitaron el protocolo para utilizar las plantas eléctricas, sin embargo, estas no lograron suministrar la energía necesaria. https://bit.ly/3MA5vmy
3. Al menos 512 empleados de la constructora HP están en el limbo, luego de que hace dos meses fuese detenido el propietario de esta compañía en medio de las detenciones realizadas por la Policía Nacional Contra la Corrupción para desmantelar una trama que involucró a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Sunacrip. Cuatro edificaciones que levanta la constructora en el municipio Baruta, y otras tres repartidas entre Guarenas y Clarines (obra en la autopista de Oriente), en el estado Anzoátegui, están paralizadas; por lo tanto los salarios de los trabajadores también, entre empleados de construcción y del sector administrativo. Así lo indicó el presidente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción (Sutic), Wilmer Nolasco, quien detalló que los trabajadores no han podido cobrar sus salarios desde el pasado 24 de marzo y no tienen información sobre sus prestaciones sociales. https://bit.ly/432xjXy
4. Unas 500 familias de 20 comunidades del municipio Guajira, estado Zulia, tienen cinco meses sin el servicio de agua potable por tuberías. Ante la falla, deben caminar hasta seis kilómetros para buscar el líquido en pozos artesanales o pagar un poco más de tres dólares por una pipa de agua. Rosa González, habitante de la comunidad Miralejos, denunció que ante la poca oferta de camiones cisternas comunitarios y privados en su sector, los pocos que llegan venden los 200 litros de agua en 15.000 pesos colombianos o 3,5 dólares, a un cambio de 4.250 pesos por dólar. “Aquí la bomba de agua no está llegando, tenemos que esperarla por semanas para poder comprar así sea una pipa que vale 15.000 pesos colombianos, y eso si es la cisterna de la Alcaldía, porque las privadas cobran el doble. Yo voy con mis hijos a buscar agua del pozo de la comunidad para poder bañarnos y cocinar”, manifestó González. https://bit.ly/3Iy7TsC