Movilización y Cotidianidad 25/05

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1566

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Pescadores del poblado de Río Seco indicaron que los diversos derrames de crudo han puesto en riesgo el sustento de los residentes de la comunidad. Aunque indicaron que han realizado los llamados de atención, la petrolera estatal ha ignorado sus peticiones y los derrames no se detienen. Frente a los constantes e interminables derrames de crudo en aguas del Golfete de Coro, una vez más la comunidad de Río Seco, en el occidente de Falcón, manifestó en pro de conseguir respuestas por parte de Pdvsa, tras las consecuencias que acarrea la situación en el sustento de más de 3000 personas que viven de la pesca artesanal. https://shorturl.at/aep78

2. Trabajadores jubilados de Petróleos de Venezuela -Pdvsa- protestaron el martes en varios estados del país para exigir a las autoridades el pago del dinero que se les adeuda en la industria petrolera. Los reclamos ocurrieron en los estados Zulia, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Nueva Esparta, Guárico y Barinas y en el Distrito Capital. “Se hizo esta protesta con el fin de lograr nuestros objetivos, porque nos deben mucho dinero. Esperamos que pronto cumplan nuestras exigencias”, dijo Alirio Díaz, director de la Asociación de Jubilados de la Industria Petrolera. Aseguró, reseñó el diario anzoatiguense El Tiempo, que regresarán a las calles si las autoridades no le dan respuestas a sus reclamos. https://shorturl.at/fhilW

3. Los jubilados de Petróleos de Venezuela en el estado Zulia exigieron este martes, 23 de mayo, a la estatal el pago de 660 dólares mensuales por concepto de la deuda del Fondo de Pensiones, la cual asciende a 2.707 millones de dólares desde 2015, según los afectados. El vocero de la Asociación de Jubilados de la Industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera Nacional (AJIP), Douglas Pereira, informó que la estatal les paga, desde enero de 2023, 150 dólares mensuales por el Fondo de Pensiones, pero les es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas. “Estamos exigiendo un ajuste de 660 dólares para que podamos tener una vejez tranquila, con dignidad, en paz y justa hasta los últimos años de vida”, dijo Pereira en entrevista telefónica con El Pitazo. https://shorturl.at/jnp15

4. Los representantes de la opositora Plataforma Unitaria Zulia protestaron, este martes 23 de mayo, a las afueras de la sede administrativa de Corpoelec, en la avenida Paúl Moreno de Maracaibo, para exigir soluciones a los racionamientos y fallas en el servicio eléctrico. La comitiva consignó un documento en el que piden explicaciones sobre la situación del sistema eléctrico venezolano. En el escrito incorporaron preguntas hechas por los usuarios sobre las condiciones de las plantas termoeléctricas Termozulia y Ramón Laguna. El diputado del Consejo Legislativo del Estado Zulia, Luis Matheus, aseguró que la población del estado Zulia es la más afectada. «Solicitamos a Corpoelec que haga las inversiones necesarias para que las madres, niños, ancianos tengan calidad de vida y para que el comercio pueda trabajar sin hacer grandes inversiones en gasoil, gasolina y plantas eléctricas«, exigió el legislador. https://shorturl.at/cilGL

Vida Cotidiana

1. Ante la escasez de gasolina en el estado Mérida, los jefes de departamentos, servicios y unidades del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula) sostuvieron una reunión la mañana de este 22 de mayo para debatir las medidas a tomar respecto a esta situación, que afecta de forma directa sus labores en el centro de salud. La comunicación, que fue entregada al director del Iahula, Franklin Ramírez, detalla la imposibilidad del personal de cumplir con las actividades académicas, porque es un hospital universitario, y también con las actividades asistenciales. «Nos vemos en la necesidad de realizar medidas de contingencia que consisten en cubrir las áreas de hospitalización, emergencia y suspender las actividades de consultas de todos los servicios, hasta tanto solucionemos el problema de la gasolina, por este motivo solicitamos una reunión urgente con el ciudadano gobernador, Jehyson Guzmán», dice el escrito. https://shorturl.at/ahnpx

2. Conseguir gasolina subsidiada en el oriente de Venezuela se complica todos los días. Las colas son kilométricas, pasan de las cinco cuadras. En algunas estaciones de servicio se marcan hasta 1.500 carros por día. Esto no significa que se atiendan a todos. Así ocurrió en una estación de servicio ubicada en la avenida Orinoco de Maturín. El lunes, 22 de mayo, 1.500 conductores madrugaron para echar gasolina y marcar el puesto. De esa cantidad, solo atendieron a 300, que es el promedio de autos al día en las gasolineras de la capital del estado Monagas. «Las personas que marcaron ese día tienen cupo para surtirse dentro de cinco días», explicó a El Pitazo Antonio Pérez, conductor particular en Maturín. Pérez menciona que esta es la primera vez que la espera se extiende por tanto tiempo. Por lo general, los choferes demoran tres días en cargar combustible. https://shorturl.at/uwIJ0

3. Las comunidades Los Caobos, El Sisal, El Toco, Valle Dorado, Río de Agua, parte de Ciudad Alianza y Vigirima de Guacara se vieron afectadas por inundaciones al desbordarse las quebradas que rodean este municipio, consecuencia de las lluvias caídas en el estado Carabobo entre los días 21 y 22 de mayo. Esta situación movilizó a las autoridades de Protección Civil y bomberos, quienes se mantienen en alerta para evitar consecuencias mayores. En las últimas 48 horas se han registrado al menos 107 viviendas anegadas en Guacara. https://shorturl.at/dehrw

4. Docentes del Centro de Educación Inicial Araguaney, en San Félix, estado Bolívar, denunciaron que llevan cinco años esperando que el Ministerio de Educación resuelva las graves fallas estructurales que presenta el plantel. El reclamo fue realizado el viernes 19 de mayo. Libni Rivas, docente en la escuela de San Félix, manifestó que el principal problema que tienen es la situación de los techos, ya que son de zinc y se han ido deteriorando con el paso del tiempo. “Ese techo tiene muchos agujeros, nuestra peor temporada es cuando vienen las lluvias, nos conseguimos unos salones anegados, que no hayamos dónde colocar a los niños”, precisó. https://shorturl.at/gwCLY

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.