Movilización y Cotidianidad 30/05

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1567

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. En conmemoración del Día del Adulto Mayor, jubilados y pensionados de todo el país salieron a las calles para exigir mejores condiciones de vida y pagos justos. «Adultos mayores mueren de hambre», señala el cartel de uno de los protestantes que desde el estado Zulia exige al gobierno una remuneración que les permita vivir dignamente. Los manifestantes se ubicaron desde tempranas horas de este lunes 29 de mayo a las afueras del Tribunal de Justicia en el casco central de Maracaibo. El grupo unió sus voces junto a megáfonos y pancartas para lograr que las autoridades escuchen su petición. https://tinyurl.com/f5yke43z

2. El paro de los productores de queso llanero causa tensión en Barinas. Durante el fin semana comprendido entre el sábado 27 y el domingo 28 de mayo hubo varios altercados con violencia entre los queseros de la parroquia Ignacio Briceño Méndez, en el municipio Pedraza. Grupos mayoritarios de productores de queso llanero impiden el ingreso de los camiones cavas a los centros de distribución. Los atajan con cuerdas y mecates. Este sería el segundo desencuentro dentro del gremio desde el 21 de mayo, cuando se aprobó el paro técnico. En días recientes, se reportó un conflicto similar en el municipio Arismendi. Entre grupos de productores del estado Barinas reina el desacuerdo por la medida de no arrimar el queso llanero a los caveros, revendedores que, desde el 20 de mayo, compran cada kilogramo a 1,4 dólares y lo colocan en mercados nacionales a más de 3 dólares. Para el consumidor, el valor de este producto lácteo se ubica entre 4 y 5 dólares el kilo. https://shorturl.at/fhmsA

3. En el estado Táchira los docentes cumplieron un paro académico de 48 horas, el pasado 24 y 25 de mayo, con el fin de exhortar al Gobierno nacional a que dignifique el trabajo de los educadores. De no tomarse en cuenta dicha paralización de los maestros, convocarán a un cese de actividades escolares por 72 horas. Aunado al paro de actividades escolares, los docentes efectuaron acciones de calle en diferentes lugares del estado Táchira. Gerardo Ramírez, secretario Nacional de Trabajo y Conflicto, aseguró que el magisterio venezolano y tachirense han realizado, durante casi cinco meses, acciones de calle para exigir a Nicolás Maduro que les devuelva el contrato colectivo y que pague la deuda por implementación del instrumento de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). https://shorturl.at/GOQWY

Vida Cotidiana

1. La acentuada falla en el suministro de gasolina y gasoil en el sureño estado Bolívar ha impactado negativamente en la producción agropecuaria de la región. Durante una rueda de prensa este 25 de mayo, ganaderos de la zona dijeron que ha habido un desplome de 60% en la producción de los rubros carne y leche. El presidente de la Federación de Productores Agropecuarios de Bolívar (Feproagro), Noel Naar, afirmó que la mayoría de los afiliados no recibe combustible desde hace seis u ocho meses. Indicó que al menos 2.000.000 de hectáreas están ociosas debido a la crisis que enfrentan. “Hemos caído en un 60 % las producciones de carne y leche por falta de gasolina. Nuestros potreros están perdidos porque no tenemos gasoil para que las maquinarias operen en el mantenimiento y traslado en nuestras unidades de producción”, afirmó. Feproagro cuenta con una data de 5.000 afiliados en Bolívar. https://shorturl.at/enor3

2. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertaron este lunes sobre el aumento de los precios de alimentos en Venezuela, producto de la alta inflación que se mantiene en el país. En Venezuela, «la situación requiere atención a pesar de la falta de datos comparables recientes. La evidencia disponible apunta hacia una relativa estabilización de la situación económica desde 2021, luego de siete años de recesión económica, aunque se espera que la inflación se mantenga muy alta en un 400 por ciento en 2023«, apuntaron en un informe que dieron a conocer sobre el impacto que tendrá el fenómeno de El Niño en América este año. Mencionaron la falta de divisas, la devaluación del bolívar y una economía que se ha estacando como causas del alza del precio de los alimentos en Venezuela. https://shorturl.at/pNQ12

3. La Guardia Costera del Caribe -en su informe anual presentado a mediados de mayo- dio a conocer las cifras de migrantes que intentaron entrar de forma irregular a las islas Aruba, Bonaire y Curazao en 2022: 48 personas fallecieron y 11 están desaparecidas. Entre enero y diciembre del año pasado los guardacostas detuvieron a 170 personas -cuyas nacionalidades se desconocen- que intentaron llegar a las islas ubicadas al norte de Venezuela. De acuerdo con el portal Crónicas del Caribe, la ministra de la Defensa, Kajsa Ollongrenel, entregó informe con las cifras al Parlamento del Reino de los Países Bajos. https://shorturl.at/dyFT1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.