Movilización y Cotidianidad 01/06
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1568
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Luis Linares se siente desprotegido por el salario mínimo de cuatro dólares que percibe como pensionado; alega que no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Linares hizo el reclamo en una protesta pacífica frente de la Caja Regional del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en Puerto Ordaz, el lunes, 29 de mayo. Los ciudadanos de la tercera edad, a través de pancartas y consignas, expresaron que el día del Adulto Mayor no se celebrará hasta que la administración de Nicolás Maduro no asuma sus responsabilidades y mejore la situación económica. «El sistema del Gobierno actual que tenemos ha hecho una violación reiterada de la Constitución, básicamente, el tema que nos compete es la violación del artículo 91, que reza: todo trabajador y trabajadora tiene derecho a un trabajo suficiente que le permita vivir con dignidad», aseveró Linares, quien es coordinador de Organización del Comité de Derechos Humanos para la Defensa de Pensionados, Jubilados y Adultos mayores del municipio Caroní. https://shorturl.at/fmCS2
Vida Cotidiana
1. Unicef alertó que la cifra de menores de edad migrantes que cruzaron entre enero y abril pasado la selva del Darién se multiplicó por ocho, en comparación con el mismo período de 2022, alcanzando el «récord de más de 25.000». Los menores llegaron a pie a las comunidades de acogida y a las estaciones temporales de recepción migratoria situadas en la provincia panameña del Darién. «Los niños y niñas que sobreviven el tránsito por la selva del Darién requieren intervenciones para salvar vidas como atención médica, acceso a agua segura, saneamiento e implementos de higiene, recuperación psico-emocional y servicios de protección, especialmente, para aquellos que han sufrido violencia o que viajan solos», recalcó Unicef. https://shorturl.at/behv8
2. Las personas con esclerosis múltiple en Venezuela se encuentran en una situación de total desamparo, así lo denuncia una asociación de pacientes dedicada a mejorar las condiciones de quienes sufren esta patología. Ante el día mundial en el que se sensibiliza sobre esta enfermedad, el 30 de mayo, la Asociación de Pacientes con Esclerosis Múltiple advirtió que los afectados atraviesan por una situación difícil y que no cuentan con el apoyo de las autoridades sanitarias del país. Durante ese tiempo, denunció, no han contado con los medicamentos que proporciona el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Y el costo mensual de los tratamientos ronda los 5.000 dólares mensuales, una cantidad de dinero que muchos ciudadanos no pueden pagar. Además, una resonancia magnética para el chequeo regular ronda los 300 dólares en una clínica privada y un perfil de laboratorio se ubicaría entre 50 y 60 dólares, señaló. https://shorturl.at/sxBM1
3. Las lluvias arreciaron en el estado Barinas desde la mañana de este martes, 30 de mayo. La parroquia capital, Barinas, es una de las más afectadas por el colapso de los canales de desagüe y drenajes. Reportes ciudadanos dan cuenta de anegaciones en calles, avenidas, organismos públicos y domicilios. Estos reportes difundidos por redes sociales señalan en particular a las urbanizaciones Dominga Ortiz de Páez, Raúl Leoni y Don Samuel. El portal de Instagram de la agencia de noticias Potencia en la Web reportó que en el terminal de pasajeros, el agua ingresó a las instalaciones y paralizó temporalmente el servicio. https://shorturl.at/enI58
4. Cuando Luis Chirinos abordó el transporte público para ir a su trabajo, este 30 de mayo, se le mojaron los zapatos y los pies. La unidad estaba llena de agua, igual que la calle por donde circulaba. Las lluvias caídas horas antes paralizaron el estado Carabobo. «El autobús quedó atascado en el distribuidor Firestone y los pasajeros nos bajamos. Todas las vías estaban anegadas y el paso restringido», señaló Chirinos a El Pitazo. Para Chirinos no fue fácil movilizarse este martes. Él vive en San Diego y, aunque trabaja en el mismo municipio, tardó tres horas en llegar. «Salí de mi casa a las 6:30 a.m. y llegué a las 9:30 a.m.» indicó. Las lluvias en el estado Carabobo comenzaron cerca de las 2.00 a.m. Aunque a media mañana escampó, en horas de la tarde hubo otra tempestad. https://shorturl.at/bnAH3
5. La petrolera estadounidense Chevron ha rebajado su objetivo de producción de petróleo en Venezuela de 200.000 b/d a 175.000 b/d a finales de año, según fuentes conocedoras de las operaciones, alegando graves problemas con la infraestructura de transporte de petróleo en el oeste de Venezuela. Argus reportó que el estado general de deterioro del canal de navegación del Lago de Maracaibo, en el estado de Zulia, que limita el tamaño de los petroleros que Chevron puede utilizar para transportar petróleo, sigue siendo una de las principales preocupaciones, según las fuentes. El mal estado de las instalaciones de almacenamiento de petróleo en Zulia también es un factor. https://shorturl.at/jkxG8
6. La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el principal centro de investigación médica de América Latina advirtió el martes que los peces de la Amazonía brasileña están contaminados con mercurio en niveles por encima del límite aceptable. El estudio, efectuado entre marzo de 2021 y septiembre de 2022, analizó el pescado ofrecido en los principales centros urbanos de los seis estados brasileños que forman parte integral de la Amazonía (Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondonia y Roraima). En el estudio participaron también investigadores de la Universidad Federal del Oeste de Pará (Ufopa), Greenpeace Brasil, el Instituto de Investigación y Capacitación Indígena (Iepé), el Instituto Socioambiental y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Brasil). Los resultados señalan que el 21,3 % del pescado comercializado en los 17 municipios analizados llega a la mesa con niveles por encima del límite aceptable (mayor o igual a 0,5 microgramos por gramo) establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los peores índices fueron encontrados en Roraima, estado fronterizo con Venezuela, donde el 40 % del pescado tenía los niveles de mercurio por encima del límite recomendado, y en Acre, que limita con Perú y Bolivia donde el porcentaje fue del 35,9 %. https://shorturl.at/sNRW9