Movilización y Cotidianidad 06/06

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1569

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. En el auditorio del Hospital Central de San Cristóbal reciben clases estudiantes de medicina de pre y posgrado de las universidades de Los Andes; Rómulo Gallegos, Francisco de Miranda y Ciencias de la Salud. Sin embargo, la dirección del centro asistencial avisó a los coordinadores que el recinto estaría en mantenimiento y posteriormente se utilizará únicamente para actos protocolares. La mañana de este 1 de junio, los accesos al auditorio del Hospital Central de San Cristóbal estuvieron cerrados, por lo que estudiantes protestaron en contra de la situación, que afecta a más de 600 personas de las cuatro casas de estudios. El docente en el posgrado de traumatología, Renny Cárdenas, lo denunció y rechazó la decisión que afecta a los estudiantes. «El auditorio, por tradición, ha sido para las actividades académicas inherentes al Hospital Central, a los estudiantes de medicina de pre y posgrado. Son 14 posgrados los que tenemos actualmente que se verán afectados con esto», indicó Cárdenas. https://shorturl.at/cFGLN

2. Este jueves, decenas de trabajadores y sindicalistas burlaron la seguridad de la sede de la OPSU en Caracas para reclamar que la Onapre sigue recortando su salario. De acuerdo al reporte de El Pitazo, a las 11:10 a.m. tomaron de manera forzada la sede de la Oficina de Planificación del Sector Universitario ubicada en el centro de Caracas. «Onapre ladrona nos robaste sin pistola», gritaban con megáfonos mientras aplaudían desde la recepción del organismo adscrito al Ministerio de Educación, según video compartido por Katherine Dona. José Patines, secretario general del sindicato de La Cancillería, llamó a los trabajadores a salir a las calles para exigir un salario que cubra el costo de la canasta básica que ya supera los 500 dólares, según Cendas. https://shorturl.at/acjs2

Vida Cotidiana

1. La inflación de mayo en Venezuela fue del 7,6 %, al subir 5,1 puntos con respecto a abril, cuando se registró un 2,5 %, según datos difundidos este lunes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central (BCV). «En medio de una economía con evidentes signos de contracción, la tasa de inflación no da tregua. Así, en mayo de 2023, la tasa de inflación mensual llegó a 7,6 %, la acumulada a 84,9 % y la anualizada a 458 %», señaló el observatorio en nota de prensa. Explicó que este comportamiento se produce en paralelo a una significativa caída del nivel de actividad», y de menores ventas del comercio, mientras que la producción industrial «se contrajo en el primer trimestre del año. «Los salarios y pensiones del sector público están pronunciadamente rezagados con respecto a la inflación y la ejecución del gasto por parte del Gobierno es muy baja», añadió. https://shorturl.at/yBEFJ

2. La señora Aura González se estaba bañando cuando oyó un estruendo. Su hermano, paciente diabético, apenas pudo gritar y correr hacia la parte delantera de la vivienda. Segundos después, gran parte del techo se desplomó. Había llovido mucho durante la noche del miércoles 31 de mayo y la casa, ubicada en la calle Vargas, pleno centro de Maracay y que data de 1898, cedió ante la fuerza de las aguas. Las autoridades de Protección Civil y Bomberos, procedieron a la evacuación inmediata de las personas que se encontraban en la vivienda, mientras que los demás miembros de la familia, no pudieron rescatar nada de lo que quedó tapiado. https://shorturl.at/esEGJ

3. Este sábado, 3 de junio, las autoridades confirmaron que han localizado 7 cadáveres más dentro de una mina en El Callao, donde se registró un desplome e inundación el jueves, 1 de junio. El total de fallecidos sube a 12 con el nuevo hallazgo, informó el jefe de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la región, Edgar Colina. Las labores de rescate se mantienen y decenas de funcionarios continúan en el terreno para encontrar más víctimas, pues los pobladores afirmaron que aún quedan mineros atrapados en las profundidades de la galería. Colina detalló que la mina La Talavera, donde ocurrió el trágico incidente, estaba clausurada. Debido al colapso de la tierra, los rescatistas han tenido que ingresar por una galería de la mina Isidora, que conecta con La Talavera. El desplome e inundación del yacimiento aurífero se produjo por las intensas lluvias que causan estragos en la población minera. https://shorturl.at/cDSTY

4. De 8 a 10 horas diarias sin electricidad pasan comunidades de Capacho Viejo y Nuevo del estado Táchira. Los cortes de luz se intensifican al pasar los días y sus habitantes esperan un cronograma para evitar daños. Habitantes de los municipios Libertad e Independencia, del estado Táchira, viven intranquilos ante los constantes cortes de energía eléctrica. Les preocupa que sus artefactos y los alimentos refrigerados se dañen, pues los cortes de luz no tienen un horario programado. También les preocupan los bajones eléctricos. «No sabemos cuándo se irá la electricidad, ya estoy cansada. Es necesario que hagan un cronograma, no podemos seguir así. Cuando salgo a trabajar tengo miedo que se dañen las neveras, el televisor. Además, uso cocina eléctrica para ahorrar el poco gas que me queda y es agotador vivir así”, contó Bárbara Requena, habitante de Capacho Nuevo. https://shorturl.at/kAX57

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.