Movilización y Cotidianidad 15/06
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1572
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Activistas y ONG de Venezuela exigieron este miércoles frente a la sede del Ministerio Público la liberación de dos sindicalistas detenidos la madrugada del domingo, en el estado Bolívar, luego de exigir mejoras laborales en la estatal Siderúrgica del Orinoco (Sidor). La ONG Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) informó de la protesta a través de su cuenta en Twitter, donde detalló que defensores de derechos humanos y empleados de varios sectores subrayaron que los sindicalistas, identificados como Daniel Romero y Leandro Azócar, fueron detenidos «por luchar» para conseguir mejores condiciones laborales y salariales. https://shorturl.at/czD89
2. Las interrupciones eléctricas sin previo aviso, siguen agudizándose en Aragua. No hay un día en que alguna comunidad de los 18 municipios, no reporte cortes eléctricos, que suelen prolongarse por más de 3 y 4 horas. En otras barriadas o urbanizaciones, han permanecido varios días sin electricidad, como es el caso de la urbanización Los Samanes 1, al sur de Maracay, donde llevan cinco días sin servicio eléctrico, tras la explosión de dos transformadores. La desatención por parte de Corpoelec Aragua, obligó a los residentes de esta comunidad a protestar en la calle, hasta que finalmente la empresa eléctrica sustituyó uno de los transformadores averiados. Pero la noche del martes 13 de junio, el equipo también explotó, dejando sin servicio eléctrico nuevamente a la comunidad. https://shorturl.at/lmprR
Vida Cotidiana
1. El 90 % del transporte público en el municipio Cabimas, en el estado Zulia, está paralizado debido a la escasez de gasolina y gasoil, según denunció el secretario general del Sindicato del Transporte de la localidad, Emilio Velásquez. Precisó en entrevista con El Pitazo que en el municipio de la Costa Oriental del Lago hay 28 líneas de transporte: 11 urbanas, 15 suburbanas y 2 de taxis, con un promedio de 850 transportistas activos, las cuales todas están afectadas por la falta de combustible. Los transportistas denunciaron que tardan hasta tres días en las colas de las estaciones de servicio para poder echar gasolina a sus vehículos. «Estoy paralizado. Somos varios del casco central de Cabimas trabajando con transporte, pero el problema es que no conseguimos gasolina, y si conseguimos, es cara. Tengo varios amigos que han durado tres días en cola», dijo un chofer del centro de Cabimas, quien pidió no ser identificado. https://shorturl.at/zBINU
2. La Cámara Venezolana de Cosméticos y Afines (Caveinca) denunció un incremento en la venta de productos falsos en el país. La gerente general de Caveinca, Wilma Osuna destacó que esta grave situación tiene varios años, pero estimó que ha empeorado durante los últimos meses. “Lo preocupante es que estamos viendo algunos comercios formales que también están presentando productos falsificados”, declaró a Unión Radio. Por su parte, la gerente general de Drocosa, productor nacional de Valmy, Francis Quintana, explicó ue la marca está siendo falsificada casi de forma perfecta, lo que ha abarcado al 70 % de los pequeños comercios del mercado. Enfatizó que los precios de estos productos falsificados tienen un valor cuatro veces menor que los originales. “Aunque las réplicas hayan tumbado hasta un 60% de las ventas, lo que más preocupa es el problema que esto genera a nivel de salud pública”, dijo a la emisora radial. https://shorturl.at/sMQUV
3. El flujo de refugiados y personas que requieren protección internacional en el continente americano aumentó un 17 % en 2022 frente al año anterior, lo que colocó su cifra total en seis millones de personas, la mayoría de ellas de origen venezolano, según un informe que difunde hoy la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). No obstante, el considerable incremento observado el año pasado no se debe a un mayor éxodo de venezolanos, sino a la puesta al día de las estimaciones de desplazados internos en Colombia y en Perú, que aumentaron en 611.000 y 178.000 personas, respectivamente. Colombia es el país del continente que acoge al mayor número de refugiados o extranjeros que deben ser protegidos, con 2,5 millones de personas en tales situaciones. Le siguen Perú (976.400) y Ecuador (555.400), según los datos del organismo. https://shorturl.at/jCH02
4. El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo precisó que al menos 3 mil panaderias han cerrado en el país. De 10.000 panaderías que había en Venezuela, ahora solo quedan 7.000: «las panaderías se han convertido ahora en karaokes, en discotecas, porque ya no es rentable lo del pan», expresó en entrevista concedida a Unión Radio. En este orden de ideas, denunció especulación por parte de vendedores porque una canilla cuesta hasta 20 bolívares. «Ya la gente no puede ni siquiera comprar una canilla», indicó al tiempo que apuntó que la situación «está complicada» en el sector de los derivados del trigo. https://shorturl.at/kAKX4