Movilización y Cotidianidad 27/06

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1575

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Este lunes se cumplieron 72 horas desde que un grupo de mineros de El Callao, al sur del estado Bolívar, comenzó una protesta con cierre de la troncal 10. El motivo fue la detención de otros nueve mineros por parte de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). De acuerdo con el parte oficial, unas 30 personas participan en la protesta para exigir la liberación de los nueve mineros, detenidos por presuntamente trabajar ilegalmente en terrenos pertenecientes a la empresa La Increíble. Los manifestantes piden, además, la presencia del presidente de la Corporación Venezolana de Minería (CVM), Carlos Osorio, y el director de la Dgcim. “Necesitamos que las empresas que se consolidan en esta zona, al igual que la mina La Increíble, tomen en cuenta a la comunidad y a los consejos comunales. Que hagan un acta de compromiso las empresas para que generen empleo a la comunidad y a los pueblos adyacentes. Que las empresas apoyen a los módulos asistenciales y a las escuelas de la comunidad que se encuentran con necesidades precarias”, expuso uno de los mineros manifestantes. Según declaró otro de los manifestantes, el cierre de la troncal 10 se dio en la mañana del viernes 23 de junio, luego de la aprehensión de sus compañeros. Cuestionó el impedimento de ejercer la minería en la zona y alegó que la empresa tiene el área ociosa. https://shorturl.at/gpKP3

2. Un grupo de yukpas agredió a la viceministra de Pueblos Indígenas, Marianny Romero, durante un encuentro con las comunidades de la cuenca El Tukuko en la sierra de Perijá, municipio Machiques del estado Zulia. La viceministra se reunió, la tarde del sábado 24 de junio, con artesanos yukpas en el colegio Irapa. Les informó que pagarán tres dólares por cada pieza de artesanía, dos dólares menos de lo acordado el 16 de junio: 5 cada una. La decisión molestó a los indígenas y uno de ellos la agredió al lanzarle a la cara un lote de sombreros, según se observa en un video que circula en redes sociales. La agresión generó un enfrentamiento entre los yukpas y la comisión que acompañaba a la funcionaria. A esta agresión se sumó la advertencia de caciques de la cuenca Yaiza, quienes amenazaron con detener a la viceministra Romero y no dejarla salir de la sierra de Perijá hasta tanto cumpliera con el pago de las artesanías, que acordaron con miembros del Estado Mayor de Pueblos Indígenas. https://shorturl.at/ehlR9

3. En Venezuela se registraron 602 protestas durante mayo, 21 menos que las contabilizadas en el mismo período de 2022, cuando se computaron 623 manifestaciones, según datos difundidos este jueves por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). «El OVCS registró 602 protestas durante el mes de mayo de 2023, equivalente a un promedio de 20 diarias. Esta cifra representa una disminución del 3 % en comparación con el mismo período del año pasado», indicó la ONG en su balance mensual. Asimismo, dijo que las protestas relacionadas a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales se ubicaron en el primer lugar con 529 protestas, equivalente al 88% del total general. t.ly/4bni

Vida Cotidiana

1. Botar hortalizas ha sido el último recurso de los productores agrícolas andinos, quienes no logran llevar sus cosechas a mercados u otras ciudades por falta de gasolina. Detrás de ese acto, no solo hay meses de trabajo que se diluyeron, sino también inversión monetaria que no será recuperada. Es una pérdida en todo sentido. Los días 18 y 19 de junio fueron detenidos Ysnet Rodríguez y Jhonar Barazarte por supuesto boicot, al desechar cosechas de zanahorias y tomates a ríos por no tener cómo llevarlas ni siquiera a otros municipios cercanos. Esta acción no es nueva y tampoco tiene fines políticos. Juan Almeraida, productor de Trujillo, aseguró que es la consecuencia de la falta de combustible, determinante para los campesinos. Almeraida explicó que detrás de los videos que han circulado en redes sociales no se ve el esfuerzo, trabajo e inversión que por meses realizan los productores para tener los sacos de alimentos que pretenden vender en los mercados populares o a ferieros del occidente venezolano. https://shorturl.at/nOQS3

2. En Capacho Viejo, los juegos de azar son vistos como una vía para conseguir dinero extra, aunque perder es lo normal. Los usuarios buscan solventar parte de sus necesidades con estas apuestas y los «banqueros» mantienen activo el negocio. En el área central de Capacho Viejo hay más de 10 agencias de loterías. En cada cuadra es común conseguir una «banca». Incluso, en las zonas más alejadas del municipio ya existe una venta de lotería y en todas siempre hay personas apostando. Aunque los centros de apuesta no son un negocio nuevo en Capacho, usuarios consultados por El Pitazo señalan que las ventas por estos juegos empezaron a tomar fuerza después de la pandemia del COVID-19. Las causas: la falta de empleo y otras variables de la situación económica del país. https://shorturl.at/ksL56

3. Los pescadores artesanales José Rafael Sosa, Edwin Chávez y Eduar Chávez cumplen 11 días desaparecidos en altamar, este 26 de junio. Los tres trabajadores zarparon el 16 de junio, a bordo de la embarcación La Llovizna, siglas ADKN0184, desde Puerto Colombia en Choroní, estado Aragua. Compañeros de labores emprendieron su búsqueda, luego de que La Llovizna no retornara al embarcadero y solicitaron a las autoridades pertinentes apoyo en la búsqueda. Días después fue activado el Plan SAR, cuya misión es ejecutar la búsqueda y salvamento de personas en peligro en el territorio marítimo para garantizar sus vidas. Carlos Sosa, hermano del pescador José Rafael Sosa, afirmó que a este plan se sumaron dos lanchas rápidas y un helicóptero. “Hasta ahora solo se ha encontrado el palangre, una herramienta utilizada por los tres pescadores para la faena”, aseveró Sosa, quien también aseguró que se está coordinando la integración de buzos. t.ly/wHKYv

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.