Movilización y Cotidianidad 16/05
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1649
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Habitantes del sector Coropo en el municipio Linares Alcántara del estado Aragua salieron a la calle la noche del martes 14 de mayo, para protestar por los recurrentes cortes de energía eléctrica. Molestos por la falta de servicio, los vecinos bloquearon la avenida principal Alfaragua, con neumáticos en llamas, para exigir una solución a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). «Los apagones han sido constantes, a veces tenemos luz sólo unas pocas horas al día. Nos hemos cansado de llamar a la compañía eléctrica y que nos den largas. Por eso hoy salimos a protestar, porque necesitamos una solución urgente», señaló María Rodríguez, una ama de casa del sector. https://shorturl.at/dhnY2
Vida Cotidiana
1. Más de 400 casos de violencia contra personas LGBTIQ en 2023 ha documentado el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ, explicó Yendri Velásquez, director del organismo. Estas narrativas llevan a otras violencias, indicó. «Estamos en estado de alarma», planteó el activista en entrevista con Unión Radio. En 2024 la violencia oficial ha aumentado, alertó, y mostró su preocupación por el uso de la homofobia y transfobia en el contexto de la campaña electoral. «Estamos alertando por el uso de estos prejuicios como ataques» y también «alertamos al CNE, que tiene capacidad de intervenir ante esta situación». El CNE «tiene la capacidad de vida de las personas trans» al cambiar su estatus en el registro civil, y también debe asumir su capacidad sancionatoria. https://shorturl.at/kopL1
2. Maira Aguiar, nutricionista clínica, explica que no comer adecuadamente podría tener un impacto significativo en la evolución de la enfermedad del paciente. Por ello, los centros médicos deben implementar políticas alimentarias adaptadas a las necesidades del individuo. El hermano de Angélica* tiene un mes internado en el hospital Vargas a la espera una colostomía. Es diabético y aunque debe tener una dieta líquida y evitar los carbohidratos –como harinas o pastas– es lo único que come en el centro médico. A su hermano solo le dan una o dos comidas durante el día, depende de si al Servicio de Nutrición del hospital le llegan los suministros. A todos los pacientes le dan lo mismo, independientemente de sus necesidades dietéticas, de acuerdo con los testimonios recogidos.“En el desayuno dan arepa con sardina o mortadela. En el almuerzo dan arroz o pasta con granos sea caraota, lentejas o arvejas amarillas y en la cena pueda que te traigan lo mismo que el almuerzo, pero todo depende de lo que haya”, cuenta Angélica. En 80 % de los centros de salud monitoreados en 2023 en Venezuela no entregan una alimentación acorde a las recomendaciones médicas para los pacientes, según la Encuesta Nacional de Hospitales. https://shorturl.at/FIKT0
3. Las fallas en el suministro de gasolina vuelve a extenderse en el estado Lara. Desde hace varios días, largas filas de vehículos se observan en las estaciones de servicio, mientras que el suministro del combustible se torna un poco irregular. Esta situación, que ya se había vivido con intensidad en años anteriores, genera malestar e incertidumbre entre los ciudadanos que ven cómo el acceso a un bien básico se vuelve cada vez más difícil. Expertos en el sector petrolero han señalado que las fallas de gasolina en el país se deben a la falta de mantenimiento en las refinerías, la escasez de personal capacitado y la mala gestión logística que ha reducido significativamente la capacidad de producción y distribución del combustible. La reaparición de las colas para surtir de gasolina en la entidad es un duro golpe para la población larenses, pues afecta su calidad de vida y obstaculiza las actividades productivas. https://shorturl.at/diDJO
4. Este martes, habitantes del sector La Horqueta de Puerto La Cruz cumplieron cuatro días sin servicio eléctrico. Aseguraron que han hecho más de 30 llamadas a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) para exigir soluciones y hasta la fecha no han tenido respuestas satisfactorias. «Somos más de 200 familias afectadas de las calles Bolívar y Nueva Esparta del barrio 19 de abril del sector La Horqueta. Ya tengo cuatro días durmiendo en la placa de mi casa porque el calor es insoportable», expresó la vecina Maivis Rojas. Según detalló el ama de casa Isabel Núñez, uno de los transformadores que está cerca de su vivienda explotó la semana pasada y en principio la comunidad quedó con energía 110v. https://shorturl.at/gGI59