Movilización y Cotidianidad 21/05

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1650

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Familiares de los reclusos de los calabozos de la Policía del estado Monagas (Polimonagas) decidieron sumarse a una protesta, que comenzó este sábado 18 de mayo en el lugar, por lo que aún permanecen dentro de las celdas después de realizar la visita a los presos. En un video que difundió el portal Maturín News, los presos exigieron se restituyan las dos visitas semanales que tenían, después de que las autoridades las redujeron a una sola y pidieron la instalación de mesas técnicas judiciales para solucionar el retardo procesal del que dicen son víctimas. Una familiar de uno de los reclusos también dijo, este domingo 19 de mayo, que a estas personas sólo le entregan una comida al día, que la suministran a las 2:00 de la tarde. “Queremos que los trasladen para otra cárcel para que puedan darle sus beneficios. Que los lleven al Mandela (cárcel con régimen penitenciario en Maturín) porque no tenemos pasajes para irnos a Caracas ni otros estados. Tenemos que traerles la comida todos los días porque allí preparan los alimentos con cocina eléctrica”, dijo la mujer que mencionó las dificultades cuando hay cortes eléctricos para que le den alimentación a los presos. https://shorturl.at/AYPE9

2. Cansados de la escasez de agua que los aqueja desde hace una década, los vecinos del macro sector El Ujano, ubicado al noreste de Barquisimeto, levantaron su voz este lunes en una protesta pacífica frente a la Subestación de Las Segovianas. Su objetivo: exigir a las autoridades competentes la conexión de las tuberías de aducción que permitiría el suministro de agua potable a más de 15.000 familias. Eligio Medina, habitante de El Ujano y luchador social, resume el sentir de la comunidad: «Llevamos 10 años esperando que se resuelva este problema. Ya en 2022, el presidente Maduro prometió la solución, pero dos años después seguimos sin agua. ¡Necesitamos que se concreten las palabras en hechos!». La comunidad denuncia que la tubería actual ha cumplido su vida útil, lo que genera constantes fugas y un servicio deficiente. Además, solicitan la revisión de las válvulas en la subestación Las Segovianas, donde también se registran pérdidas de agua. https://shorturl.at/M7QIJ

Vida Cotidiana

1. Angeyimar Gil, defensora de derechos de la niñez y la adolescencia en la Red por los Derechos Humanos de los NNA (Redhnna), explicó que la fallas en los servicios públicos, como el agua, genera en los niños y adolescentes un desgaste físico y emocional. Afecta su rendimiento académico y sus horas de sueño que terminan poniendo a los niños en riesgos. “En el caso de los niños, niñas y adolescentes los afecta de manera diferenciada, ya que no permite que los niños tengan un buen desarrollo porque deben preocuparse y ocuparse de asuntos que no le corresponde”. Gil destacó el mal servicio les impide el ejercicio de sus derechos como: educación, recreación, salud, entre otros. “Debemos saber que los derechos se interrelacionan, no se puede tener unos y otros no. Los niños necesitan todos los derechos para garantizar su desarrollo y el vivir bien”. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) el acceso suficiente y continuo al agua potable es un derecho humano esencial. Pero, a pesar de ser fundamental, es un problema que en el caso de Venezuela se profundizó con los años. https://shorturl.at/mkRpv

2. El presidente del Observatorio Venezolano de la Diáspora, Tomás Páez, destacó que el evento electoral presidencial en el país «es importante por los cambios a través de vías no violentas», y por eso los venezolanos en el exterior «están comprometidos con la democracia y el voto». Señaló que «86% de la diáspora está interesada en participar en el proceso electoral» y subrayó que «la migración venezolana es fundamentalmente urbana» debido a que proviene sobre todo de las principales ciudades del país. «De los 6.500.00 venezolanos en edad de votar que están afuera, menos 100.000 personas podrán ejercer su voto (…) El pasaporte venezolano está entre los tres más caros del mundo, entonces es casi que pagar para votar», detalló durante el programa de Buenos Días por VPItv. https://shorturl.at/EVTi7

3. Los conductores del sector Las Caballerizas, en el municipio Zamora del estado Aragua, denuncian que la carretera nacional Magdaleno-Tocorón se encuentra en pésimas condiciones desde hace 7 años, debido a la rotura de una tubería matriz de agua. Darwin Pérez, residente local, señaló que en múltiples ocasiones ha denunciado las dificultades que enfrenta para transitar por esta vía, sin obtener respuesta de las autoridades. «A mi carro se le daña constantemente el tren delantero, ya que paso por esa carretera todos los días para ir a mi trabajo y es un calvario. Los baches y el agua dañan mi vehículo», expresó Pérez a El Pitazo este 20 de mayo. Los comerciantes de las localidades también expresaron su preocupación ante el problema. «Si bien se han enviado cuadrillas para hacer reparaciones, el asfalto se deteriora nuevamente y la vía se llena de agua, sobre todo, cuando llueve. Esto afecta a nuestros clientes y a nosotros mismos que tenemos que transitar por aquí», comentó Nerys Rodríguez. https://shorturl.at/i1dRl

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *