Movilización y Cotidianidad 06/06
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1655
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Un grupo de yukpas de la Sierra de Perijá, estado Zulia, protestan la tarde de este miércoles, 5 de mayo, en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno de Nicolás Maduro en Caracas. Los indígenas se apostaron pasada las 2.00 pm en la sede gubernamental para exigir pago de las artesanías quemadas por funcionarios militares en Zulia, el libre tránsito por el país y asistencia social. «Queremos que nos solucionen lo de la artesanía quemada. Queremos el respeto al derecho al libre tránsito, nos tratan de terroristas y no nos dejan llevar la artesanía para vender en otros estados. Venimos de lejos a buscar una solución, estamos presos en nuestra comunidad y ya no podemos salir a denunciar lo que pasa», denunció una de las cacicas Adela Chokape en entrevista telefónica con El Pitazo. https://shorturl.at/M5cMx
2. Luego de que hoy cumplieran ocho días sin servicio eléctrico, alrededor de 30 vecinos de la calle La Fe del sector Las Delicias decidieron alzar su voz de protesta para exigir una solución a las autoridades. El punto de encuentro para desarrollar la manifestación fue el puente que da acceso a la comunidad. Según lo reportado por habitantes de la zona, la jornada de reclamos se inició a las 7:00 am y culminó dos horas después, cuando representantes de la alcaldía del municipio Sotillo y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) se presentaron en el lugar y disolvieron la acción. «Fue algo pacífico, pero ellos nos dijeron que nos quedáramos quietos y nos aseguraron que iban a venir a la comunidad a resolver. Y realmente cumplieron porque al mediodía vinieron y se llevaron los tres transformadores que presentaron la avería la semana pasada, y los tres que funcionaban en la estación de bombeo. Si logran repararlos en el transcurso del día, los traerán y colocarán, al menos, la energía 110v», comentó el morador Jesús Bonilla. https://shorturl.at/nnFDV
3. Representantes estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV) piden que las listas de aranceles por servicios administrativos sean un punto de discusión en el Consejo Universitario, tras las protestas de jóvenes debido a los montos establecidos en la facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces). El 4 de junio un grupo de alumnos exigió, frente al decanato de la facultad, que se «sinceraran los costos» de los aranceles que se deben cancelar por concepto de inscripciones y certificaciones. Se quejaron debido a la tabla publicada, según la cual se requería pagar 363 bolívares (9,9 dólares al cambio del BCV) por una constancia de inscripción y 2.181 bolívares (60 dólares) por una constancia de horario para certificar, entre otros documentos. https://shorturl.at/3ozdX
Vida Cotidiana
1. El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM), el economista Oscar Meza precisó este miércoles que la canasta básica familiar se ubica actualmente en 1.200 dólares. Así lo expresó en entrevista con Vladimir Villegas, en la cual también habló de la situación de los pensionados y jubilados, y estimó en 400 dólares mensuales la cifra que necesita este sector de la población venezolana para cubrir sus gastos mínimos. Meza dijo que estos gastos son solo alimentación, algunas medicinas, que no son las requeridas para atender enfermedades crónicas, y los productos de higiene personal. Por otra parte, destacó que la primera medida que deberá aplicar el candidato de la MUD, Edmundo González Urrutia, en caso de vencer en las elecciones presidenciales del 28 de julio, es revalorizar el salario mínimo a 30 dólares mensuales, tal y como lo prometió Nicolás Maduro en el 2018 y no cumplió. https://shorturl.at/yQc9P
2. El Observatorio Nacional de Finanzas (OVF) aseguró en su reciente informe que la inflación de mayo se ubicó en 3,9 %, lo que representa un incremento del 1% en comparación al mes anterior. Según el organismo, los rubros más afectados por la inflación fueron servicios (7,2%), servicios de comunicación (6,8%) y educación (4,4%). El índice de variación de precios acumulado llegó a 15,3% y la inflación interanual alcanza el 78%. Todos los servicios aumentaron en el mes de mayo: 18,2% en el servicio de electricidad; 16,7% del servicio de Agua; servicio de aseo y gas en promedio aumentaron 7%; servicio de TV por cable 5%; la telefonía celular 14,4% e Internet 4%. https://shorturl.at/nHTAB