Movilización y Cotidianidad 13/06
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1655
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Con carteles y gritando “libertad y justicia”, un grupo compuesto por más de 50 familiares de presos se apostó frente al Palacio de Justicia en Caracas y exigió que cese el retardo procesal. Asimismo, los familiares piden condiciones dignas, que se mejore la alimentación y que se hagan los cómputos y redenciones. “A los presos les violan sus derechos, a ellos y a nosotros”, expresó una de las mujeres presentes. Casi a las 2:00 p.m., el viceministro del Servicio Penitenciario, Kevin Ávila, llegó al lugar para atender a los familiares. Esto ocurre cuando en más de 50 centros del país, la población penitenciaria comenzó una huelga de hambre. https://shorturl.at/feurj
2. Los familiares de los presos que iniciaron el 9 de junio una huelga de hambre en al menos 51 penales de Venezuela exigieron este miércoles, 12 de junio, respeto a los derechos humanos, celeridad en los procesos judiciales, otorgamiento de medidas humanitarias y traslados a los penales de origen. «Nuestros privados de libertad son seres humanos que merecen una oportunidad, no son animales. Pedimos que se elimine el artículo 488 y se permita el pago del 50 % de la pena. Exigimos que termine el retraso procesal, hay muchos muchachos que están sobregirados», denunció Gregoria Gómez, madre de uno de los reclusos del Centro Penitenciario de Coro, en el estado Falcón. Los familiares protestaron frente a la sede del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, en el centro de Maracaibo, adonde llegaron con pancartas en las que exigieron celeridad en los procesos judiciales. https://shorturl.at/TqWYJ
Vida Cotidiana
1. La inflación de mayo en el país se incrementó 2,25% en bolívares y 2,0% en dólares, según cálculos del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, derivados de su más reciente informe. “Esto implica que para ese período el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en Caracas, Valencia y Maracaibo alcanzó el valor de 20.712,72 Bs. En divisas se ubicó en 567,27, un incremento de 3,23% en la segunda quincena de mayo. Este nivel de consumo exige devengar 4,25 salarios integrales de Bs. 4.876, indexados al tipo de cambio del BCV, poco más de un salario integral por semana”, informó el economista Oscar J. Torrealba, coordinador del inflaciómetro de Cedice Libertad. Los rubros más inflacionarios del mes pasado fueron: alimentos: +4.03% Bs, + 3,78%US$ y transporte: +8,34% Bs, +811% US$. https://shorturl.at/xG7zO
2. Las representantes de las ONG Prepara Familia y la Organización Nacional de Trasplante (ONTV), Katherine Martínez y Lucila Velutini, advirtieron que la falta de trasplantes en el país sigue siendo causa de muerte de niños y adolescentes. Se registra la muerte de al menos 85 niños en el Hospital J.M de los Ríos desde el 2017 por falta de trasplantes Martínez insistió en que el panorama no es favorable. “Habría que hacer una inversión importante en el sistema de salud para que realmente responda a las expectativas que se tienen. Desde ambulancias, ascensores que funcionen, equipos médicos que aún nos quedan a pesar de la migración”, señaló durante una entrevista con el periodista Román Lozinski en la emisora Éxitos. https://shorturl.at/1dODv
3. El vicepresidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, afirmó que la contribución para la Ley de Pensiones por parte de las instituciones puede ser hasta de 6 %. A través de un correo electrónico, María*, representante en una escuela privada de Caracas, recibió la notificación en la que la institución le informó que asumiría el pago retroactivo de la contribución de los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2024, a propósito de la Ley de Pensiones. Pese a las dudas, lo único que le quedaba claro, era que el colegio de su hijo sería más costoso en el nuevo año escolar 2024 – 2025, debido a que en ese período sí se incorporaría a la estructura de costos. “Los padres y representantes tienen muy poca información sobre este nuevo instrumento legal y lo único que pueden atisbar es la información que se ha dado a través de los directivos sobre el aumento”, sostuvo Nancy Hernández, presidenta de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres). https://shorturl.at/AUnPq