Movilización y Cotidianidad 20/06
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1657
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Este miércoles, personal y representantes del Colegio Santo Ángel de Cumaná, en el estado Sucre, protestaron de manera pacífica para pedir que se deje sin efecto la medida de desalojo que existe sobre el inmueble donde funciona la institución. La acción fue ordenada por el Tribunal II del Primer Circuito Judicial del estado Sucre, tras un conflicto legal que se ha prolongado a lo largo de 20 años. La medida afecta a unos 620 niños y adolescentes que estudian en el plantel. Marcos Subero, profesor de la institución, y quien es considerado un símbolo del mismo, dijo que lucha por permanecer en el local, pese a que reconocen la validez de la medida legal. La acción fue informada desde el viernes a la Zona Educativa y se reunieron con los abogados para hacer algunos planteamientos. https://shorturl.at/qAAp6
2. En las últimas horas, miembros del Frente Amplio, Colegio Nacional de Periodistas y desde la redacción del diario La Verdad de Vargas, se ha exigido que se respete el derecho a la defensa para el periodista Luis López. López fue privado de libertad el pasado domingo 16 de junio, por los presuntos delitos de incitación al odio y asociación. “No nos dejan acceder al caso, ni representar a Luis López, en el proceso penal”, denunció Carlos Guaita, abogado del Frente Amplio, instancia de la que López es el coordinador regional. Guaita insistió en que las acusaciones contra Luis López son falsas. t.ly/7UALU
Vida Cotidiana
1. El aumento de las mensualidades escolares de las instituciones privadas es uno de los temas que preocupa a los padres y representantes venezolanos, quienes ya enfrentan una canasta alimentaria de 552,29 dólares en abril de 2024, una inflación acumulada de 15,3 % en mayo y unos salarios que no cubren sus necesidades básicas. Parte de la razón del incremento de las matrículas escolares es la aplicación de la Ley de Protección de las Pensiones de Seguridad Social Frente al Bloqueo Imperialista, que impone el pago de entre 9 % y 15 % de la nómina de los trabajadores activos al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). “Para cumplir con esta nueva obligación legal y asegurar la estabilidad y calidad de nuestros servicios educativos, nos vemos en la necesidad de ajustar las mensualidades de la siguiente manera: incremento de 5 % en el monto de las mensualidades a partir de junio: 90 dólares + 5 %: 94,5 dólares”, así señala el comunicado compartido por el colegio Santa Marta, en Los Teques. https://shorturl.at/Elo3C
2. La investigadora y activista de derechos humanos Gloria Perdomo, quien también coordina el Observatorio de Violencia, reveló una alarmante tendencia: grupos armados en Venezuela captan a niños y adolescentes, especialmente a aquellos que están en situaciones de vulnerabilidad y desprotección familiar. Perdomo explicó, en entrevista para el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría, que estos grupos aprovechan la crisis familiar y escolar que ha afectado a muchos menores de edad en el país, particularmente desde 2016 y 2017. Los niños y adolescentes que sufren maltrato, exclusión y viven en condiciones extremas de pobreza se convierten en objetivos fáciles para estas organizaciones, señaló. https://shorturl.at/gq4zb
3. El precio de la canasta alimentaria en Maracaibo se ubicó en 453 dólares en mayo, lo que indica que una familia de al menos cinco integrantes requiere de un ingreso diario de 14,6 dólares para poder comer. Las cifras son el resultado de un estudio que mensualmente levanta la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, que en mayo registró un aumento de 0,98 % del precio de la canasta alimentaria con respecto al mes de abril. El gremio empresarial indicó que al cierre de mayo se observó una desaceleración en las tasas de inflación acumulada e interanual en dólares de los productos que conforman la canasta. https://shorturl.at/a9i7V
4. Usuarios en las estaciones de servicios del estado andino denunciaron que, presuntamente, el combustible ha sido mezclado con gasoil, ya que, según los mecánicos o ellos mismos, las bujías tienen aceite y hollín, que se traduce en mal rendimiento de los motores de los vehículos. “De regreso a mi casa vi que algo pasaba con la moto, cuando la revisé, la gasolina tenía gasoil, ya había escuchado sobre este problema, pero no lo creí hasta que me tocó vivirlo”, dijo Alexander Omaña, propietario de una moto, luego de echar gasolina en la avenida España. Omaña agregó que el cambio de la bujía le costó 8,000 pesos colombianos, es decir, 86,96 bolívares o 2,19 dólares, aproximadamente, y que cambiar constantemente la pieza se vuelve costoso, además de tener que volver a surtir el tanque de la moto, pues debe desechar el combustible contaminado. https://shorturl.at/uGqWs