Movilización y Cotidianidad 18/07
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1665
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Derecho que no se defiende, derecho que se pierde” y “ministra Oblitas, devuélveme mi platica”, en alusión a la ministra de Educación Universitaria, Sandra Oblitas, fueron las consignas con la que trabajadores de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez asistieron, una vez más, a la sede de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), para exigir una respuesta a la carta entregada el pasado martes, 9 de julio. En el petitorio exigen el pago del fideicomiso de los jubilados y el adelanto de prestaciones a los activos, pago de uniformes y un seguro óptimo que les brinde atención cuando la necesiten. En esta oportunidad, dirigentes de otras universidades y del sector salud acudieron para expresar su apoyo. https://shorturl.at/nzCuB
Vida Cotidiana
1. Profesores universitarios denunciaron una significativa reducción en sus ingresos debido a la falta de aumentos salariales desde 2022, una situación que ha afectado su calidad de vida y su capacidad de compra en un contexto económico complicado. Las fluctuaciones en el precio del dólar en los últimos dos años impactaron negativamente el poder adquisitivo de los académicos, según detalló José Gregorio Afonso, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV). «Lo que cobramos este mes de julio, en divisas, que es lo que efectivamente marca el poder de compra de esos recursos, es un 84% menos», explicó Afonso. Afonso también cuestionó los bonos especiales otorgados por el gobierno y destacó que esa no es la solución para paliar la crisis. https://shorturl.at/qVFnl
2. El deterioro y abandono de las instalaciones de la Universidad de Los Andes (ULA) y sus diferentes núcleos cada vez es mayor, pues no reciben, del gobierno de Nicolás Maduro, el presupuesto necesario para mantener esta casa de estudios. De acuerdo con la información publicada en la página de la ULA, para este 2024 solicitaron un presupuesto equivalente a 122.699.387 de dólares, calculados a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) del 3 de enero. Sin embargo, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) solo aprobó 17,55 % de lo requerido, unos 21.533.742 dólares. Este presupuesto que recibe la ULA debe ser distribuido en sus 11 facultades, que están en la ciudad de Mérida; 4 núcleos autónomos localizados en San Cristóbal, Trujillo, El Vigía y Tovar, además de varias extensiones universitarias, reseña el medio Ciudadano Digital. https://shorturl.at/6G0mc
3. Dos personas de nacionalidad mexicana fallecieron en Venezuela, en un accidente de avioneta que, según informó este domingo el Gobierno, era utilizada para el tráfico de drogas y cayó en el estado Portuguesa. La cartera de Interior y Justicia indicó en su cuenta de X que unas comisiones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y de los cuerpos de seguridad ciudadana localizaron esta «aeronave siniestrada, utilizada para el tráfico ilícito de drogas». «En el siniestro se ubicaron dos víctimas fatales. Los órganos pertinentes mantienen las investigaciones del caso», agregó el ministerio, que compartió algunas fotografías de la avioneta. https://shorturl.at/1ufY1