Ante la «Ciudad Comunal» CIUDADANOS Y COMUNIDADES LIBRES. Coordinado por Ramón Guillermo Aveldo.
«El Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello, convocó para el día 22 de abril, el Foro CIUDADES COMUNALES, Estado Comunal vs. Empoderamiento Ciudadano y Comunitario. Este encuentro expresa uno nuestros ejes temáticos centrales durante 2021, pues trata de la conexión de la institucionalidad con la vida social. Defensores de lo plural como condición natural de la vida democrática, desde el Fermín Toro propiciamos el empoderamiento ciudadano en comunidades libres. Es un reclamo de la realidad y de los desafíos de un desarrollo democrático con contenido. Ciudadanos libres, no sometidos y solidarios, no solitarios. En ese espíritu de debate constructivo, convocamos el foro. Agradecemos a los distinguidos venezolanos aceptaron nuestra invitación a compartir con ustedes sus visiones. A los profesores Jesús María Casal, Margarita López Maya, Mirla Pérez, así como al alcalde hatillano Elías Sayegh, cuyas ponencias presentamos en esta publicación, junto a las conclusiones del moderador Miguel González Marregort quien a su vez tiene dilatada experiencia en materia de participación comunitaria.» -Ramón Guillermo Aveledo
Las cortes generales. El parlamento en la constitución española de 1978
Por: Ramón Guillermo Aveledo.
La centralidad del parlamento en la democracia es reconocida, tanto como la relación indisoluble entre la institución representativa y el sistema político de libertades y antes, cuando el Antiguo Régimen fue dando paso al Estado Liberal con los condicionamientos impuestos por el modo cómo los cambios se van produciendo en cada realidad nacional en procesos lentos, desiguales, nunca lineales, como corresponde a los movimientos del poder.
En España, a comprender la evolución de su órgano deliberante nos ayudará repasar su larga historia.
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y CONSTITUCIONALES. Guía básica y de lecturas.
Por: Ramón Guillermo Aveledo
«Las instituciones políticas y constitucionales no están solas. En la sociedad hay otras instituciones de variable significación e influencia. Éstas, aunque no se lo propongan ni forme parte de sus fines, pueden incidir en lo político. Con la ayuda de lecturas que desde el derecho constitucional, el pensamiento político y la ciencia política, la historia y la economía, a través de autores modernos y clásicos, procuraremos contribuir a la comprensión de este componente indispensable del desarrollo. Dicho esto, hay que prevenirse ante las simplificaciones exageradas, por eso empezamos por mirar más allá de lo público.»
Mito, promesa y realidad. El Federalismo en la Constitución y la experiencia venezolana
Coordinado por Ramón Guillermo Aveledo
«En el trabajo que presentamos, nuestro presidente Ramón Guillermo Aveledo introduce la relación entre federalismo, descentralización y Constitución, con acento venezolano pero en perspectiva de derecho comparado; Jorge Kiriakidis evalúa nuestro modelo de federalismo cooperativo en la norma y en la práctica; Andrés Carrasquero Stolk examina la instancia del Consejo Federal de Gobierno creada en la Carta de 1999; y finalmente Mariana Campos Villalba ofrece una muy actual comparación acerca de las previsiones normativas en los federalismos venezolano y mexicano y su aplicación, en el contexto de la pandemia del covid- 19.»