En esta sección abrimos un espacio para que expertos en este ámbito difundan sus trabajos e investigaciones en torno al Derecho Parlamentario.
Contra la Representación Popular: Sentencias Inconstitucionales del TSJ de Venezuela, coordinado por Ramón Guillermo Aveledo.
Del Poder Público se espera y se le exige que actúe con diligencia y prudencia en la procura del bien común, para lo cual existe como instrumento de la sociedad. La constitución, al garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos, organiza ese poder de modo institucional, limitado, distribuido. El ejercicio del poder supone sensatez, la realidad la demanda.
Informe de la Secretaría General del Congreso español sobre la Suspensión de Derechos y Deberes Parlamentarios de Diputados en Prisión preventiva.
Por: Ramón Guillermo Aveledo.
En su introducción nos manifiesta, con toda claridad, lo que lo motiva a realizar esta investigación, que creo no es otra que la que conmueve a Venezuela en estos momentos de su historia republicana. Cualquier venezolano o venezolana tiene que estar profundamente afectado y preocupado por la dramática situación que viven millones de sus compatriotas, en una crisis humanitaria que no sólo conmueve a los venezolanos, sino que a toda la opinión pública internacional. Venezuela ha sido encajonada hacia una tragedia colectiva, por un gobierno de origen democrático que con soberbia e irresponsabilidad ha arrasado con todas la instituciones, pisoteando el estado derecho, cerrando y silenciando su parlamento, controlando los medios de comunicación, encarcelando a sus opositores. Hoy no hay respeto alguno por los derechos humanos, se controlan todos los poderes del Estado, sus Fuerzas Armadas están cooptadas por el que ejerce arbitrariamente su cargo de Presidente de la República, quien solo puede ser visto como un autócrata. La crisis económica jamás vista en su historia, una hiperinflación que no puede ser imaginada, despilfarrando todos sus cuantiosos ingresos petroleros, con un desabastecimiento de alimentos y medicamentos esenciales, constatándose cada vez más pobreza y miseria. Puede leer el prólogo completo aquí.
Las cortes generales. El parlamento en la constitución española de 1978
Por: Ramón Guillermo Aveledo.
La centralidad del parlamento en la democracia es reconocida, tanto como la relación indisoluble entre la institución representativa y el sistema político de libertades y antes, cuando el Antiguo Régimen fue dando paso al Estado Liberal con los condicionamientos impuestos por el modo cómo los cambios se van produciendo en cada realidad nacional en procesos lentos, desiguales, nunca lineales, como corresponde a los movimientos del poder.
En España, a comprender la evolución de su órgano deliberante nos ayudará repasar su larga historia.
La Asamblea Nacional: cuatro perfiles para su reconstrucción constitucional
Por Juan Miguel Matheus
Si hay una institución en Venezuela que en el futuro próximo tendrá que ser objeto de una reestructuración y recomposición sustancial y global para poder reconstruir una auténtica democracia constitucional en el país, es sin duda la institución parlamentaria, que de un órgano bicameral representativo, como fue el antiguo Congreso desde 1811, en la Constitución de 1999 fue convertido en una Asamblea unicameral falsamente “participativa”. A sentar las bases para dicha recomposición apunta este libro de Juan Miguel Matheus, en el cual destaca que la institución parlamentaria que ha resultado de la reforma constitucional de 1999,
Principios para el buen gobierno de la Asamblea Nacional
Por: Juan Miguel Matheus
«Persevera Juan Miguel Matheus en aportar a la elaboración de un Derecho Parlamentario nacional, disciplina en la cual estamos muy lejos de afirmar que abundan los estudios y que lo hana en momentos de crisis de la institución deliberante en Venezuela le añade pertinencia a su esfuerzo. Centra su exposición en la cuestión fundamental del buen gobierno de la Asamblea Nacional que obedece a principios como la recta razón, la libertad política, la discusión y la publicidad y la representación política.»
El concepto de disciplina de grupo.
Por: Juan Miguel Matheus
«Este estudio es un intento de revindicar la función constitucional de los partidos políticos y la labor de indirizzo político que ejercen las entidades partidistas en el Estado constitucional de los tiempos que corren. Para ello hemos centrado nuestra atención en el concepto de la disciplina de grupo.»
La Asamblea Nacional: lugar en el sistema constitucional y funciones
Por: Carlos García Soto
«La importancia del Parlamento para las democracias contemporáneas es un dato que no hace falta recalcar demasiado. El Parlamento, lugar de la representación popular, es un elemento fundamental para el control de los otros Poderes y para la protección de los derechos de los ciudadanos.»
El Bicameralismo en la República Federal Alemana
Por: Ramón Guillermo Aveledo
«El autor pone en nuestras manos una nueva contribución al estudio del Derecho Parlamentario y sus estructuras. El Bicameralismo en la República Federal de Alemania, obra magnífica que explica a partir de la historia y de sus concreciones jurídicos-políticas el fundamento y alcance del bicameralismo en ese país. Profundiza en temas que ha venido tratando en la cátedra universitaria y en la literatura que ya ha dedicado al tema del Parlamento»
Juicio Político en Sede Parlamentaria
Por: Ramón Guillermo Aveledo
«En tiempos de desenfreno institucional resulta conveniente recordar los grandes presupuestos existenciales del Estado Constitucional. Uno de ellos, de ineludible atención, es el principio de la democra - cia representativa. Que el pueblo, en cuanto sobera - no, encuentre desahogo orgánico y ordenado a través de las instituciones que la Constitución demarca, especialmente a través del Parlamento. Esta obra de obligatoria lectura tanto para especia - listas como para hombres y mujeres de acción, trata un tema de lagunas doctrinales e imprecisiones técni - cas, todas las cuales quedan zanjadas desde la publi - cación de esta monografía.»
Derecho Parlamentario: Organización y funcionamiento del Congreso
Por: Juan Carlos Cervantes Gómez
El trabajo que presentamos, desarrolla elementos básicos del Derecho Parlamentario en general, destacando el tema de la Autonomía Parlamentaria, para posteriormente dar paso a los temas organizacionales y funcionales; finalmente se desarrollan las funciones que actualmente tienen conferidas las Cámaras, a fin de contribuir al conocimiento de sus principales características y favorecer el análisis mas allá de la función legislativa, que es considerada la más importante.
Revista Debate N°15 de la Asamblea Nacional de Panamá
Manual de Técnica Legislativa
Por: Pablo Gordillo Arriagada
«Sabemos que en la redacción de un texto normativo no sólo hay que tener presente reglas de técnica legislativa, se trata de una labor mucho más compleja que exige el estudio de antecedentes legislativos, parlamentarios y doctrinarios, la evaluación de la oportunidad y conveniencia de la ley que se proyecta, su perfecta inserción en el orden jurídico vigente y el cuidado extremo de reflejar en el texto normativo la decisión política.»
Parlamento y Organización Territorial en Galicia
Por: Xose Antón Sarmiento Méndez
«La inexistencia de una descentralización política interna en la Comunidadautónoma de Galicia, más allá de los niveles de administración local existentes concarácter general en el resto del Estado, no nos impide tratar ciertos fenómenos que ensede parlamentaria reflejan de modo evidente el pluralismo territorial del territoriogallego que cuenta con dos datos destacados:a. el mayor número de núcleos de población en relación a su superficie y al número dehabitantes que lo conforman.b. el mayor número de ciudadanos españoles residentes fuera de su territorio tanto entérminos absolutos como relativos«
El Parlamento Abierto en España
Por: Rafael Rubio Núñe
En los últimos tiempos el término de Parlamento Abierto se está abriendo pasosen distintos lugares del mundo. El carácter general del término hace que su materialización seadistinta en cada uno de los lugares en los que se adopta. De ahí que consideremos interesanteproceder a analizar el estado del arte del Parlamento Abierto en España.
Ombudsman y Democracia
Editado por: Guillermo Escobar
Compartimos el texto Ombudsman y Democracia, en el que se podrán apreciar distintos estudios sobre las «Defensorías del Pueblo» en Latinoamérica y España.
La reforma política vista desde la investigación legislativa
Coordinado por: Fernando Pérez Noriega y Lucero Ramírez León
«Desde su origen, este libro se pensó como un texto básico de consulta para los legisladores de todos los partidos políticos, con el propósito de coadyuvar en su labor de reflexión, discusión y toma de decisiones derivada de su quehacer legislativo.»
Propuestas Constitucionales: La academia y el cambio constitucional en Chile
Publicado por el Centro de Estudios Públicos de Chile
«¿Qué haría usted si pudiera redactar la Constitución de Chile? Con el objeto de ordenar las respuestas a esa pregunta, diseñamos el siguiente ejercicio. Dividimos las cuestiones a tratar en cinco: derechos constitucionales, forma de Estado, régimen político, régimen jurisdiccional y mecanismo de reforma constitucional.»
Cuadernos Parlamentarios
Publicado por el el Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios de Perú.
El Congreso frente al ciudadano: Una mirada a la rendición de cuentas de los legisladores
Por Gabriel Torreblanca Flores
«…el presente trabajo, aspira a ser una aliciente académico para cambiar la visión ciudadana de que un legislador sea únicamente el gestor e interlocutor de las demandas de los ciudadanos frente a los tres niveles de gobierno, para verlo como una auténtico agente de transformación, como un legitimo representante ciudadano que vele por los intereses de éstos, a partir de la articulación de instrumentos legales que brinden certidumbre, seguridad y tranquilidad ciudadana, y además garanticen el libre ejercicio de sus derechos dentro de un marco de transparencia y rendición de cuentas.»
PARLAMENTOS GENDER-SENSITIVE Y CALIDAD DEMOCRÁTICA
Por Ignacio Álvarez Rodríguez
El presente texto aborda uno de los aspectos más novedosos de la igualdad de género en el ámbito político y parlamentario, el denominado principio gender-sensitive. En primer término se estudia su concepto, sus caracteres y sus ámbitos de acción. En segundo
lugar, se aplican tales parámetros a nuestros Parlamentos, tanto nacional como autonómicos, al objeto de saber si son o no sensibles al género.
APROXIMACIÓN JURÍDICA AL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Por Agustín Ruiz Robledo
«Nuestro Parlamento realiza la función más genuina (y menos reconocida en los textos legales) de las Cámaras Legislativas: ser órganos legitimadores del sistema democrático. Esta función permite que a pesar de la tan traida y llevada «crisis del Parlamento» y de su continua pérdida ·real que no legal- de funciones, el Parlamento sea hoy por hoy insustituible»
Una visión general del Federalismo brasileño
Por Ernani Contipelli
«El presente artículo tiene por finalidad presentar las líneas estructurales del federalismo brasileño, tomando como base las disposiciones normativas que versan sobre el tema e insertándolas en el conjunto de características comunes al federalismo, para fin de facilitar la comprensión de conceptos e instituciones, bien como de sus respectivas evoluciones, en sintonía con las interpretaciones formuladas en el plan constitucional.»
Diccionario Universal de términos parlamentarios
Coordinador por Francisco Berlín Valenzuela
«Quienes participamos en su elaboración, hemos tratado de explicar los vocablos en términos generales, haciendo referencia a sus aspectos etimológicos y a su significado, a su empleo en materia parlamentaria, en muchos casos, a su equivalente o traducción en otros idiomas, al uso de los términos en el ámbito parlamentario, explicando brevemente sus antecedentes y empleo en algunos parlamentos.» -Francisco Berlín Valenzuela
Control Constitucional, Judicial y Ético de los Parlamentarios
Por Hernán Javier Castillo Barrera y Raimundo Meneses Costadoat
El tema de esta investigación es el control que se establece en Chile a nivel constitucional, judicial, ético y ciudadano sobre el mandato representativo que ejercen los miembros del Congreso Nacional. La razón de llevarla a cabo radica en que en la actualidad, al mirar desde afuera la forma en que se realiza la actividad parlamentaria y la imagen que se suscita en el público sobre sus actuaciones, y la vigilancia y supervisión que existe sobre ellas, nos encontramos con que buena parte de la ciudadanía desconfía del trabajo que sus representantes electos efectúan, y de quién, cómo y cuándo los fiscaliza. Se llegan a preguntar incluso si es que alguien realmente lo hace.
Primer Curso Internacional de Derecho Parlamentario
Revista Debate
«Nos complace que en esta ocasión se realice por primera vez en Panamá el Curso Internacional de Derecho Parlamentario, con el concurso de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos quienes han venido a nuestro país con suma generosidad a brindarnos intercambiar sus experiencias con nosotros y del Centro de Iniciativas Democráticas quienes han trabajado estrechamente con el Centro de Estudios Parlamentarios para concretar este evento.»
EL PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO EN EL PERÚ
Por Giovanni Forno Florez
«Cada proposición legislativa tiene naturaleza y características especiales que aunadas a determinadas coyunturas hacen posible un trámite más rápido o más lento; la sencillez o la complejidad de la propuesta, el respaldo multipartidario que pueda
conseguir, la presión social o mediática que impliquen, son aspectos determinantes.»
El Canal del Congreso en la transmisión pública y la transparencia del quehacer legislativo: Fortalecimiento de la evaluación social en el desempeño legislativo y la calidad de las campañas electorales en la democracia mexicana
Por Omar Elí Manríquez Santiago e Iliana Rendón Arias
«Con el surgimiento del Canal del Congreso en agosto de 1999, se abrió una nueva opción de medio de servicio público dentro del
panorama comunicativo mexicano. A partir de entonces es posible conocer lo que sucede al interior de ambas cámaras del Congreso
de la Unión sin la necesidad de recurrir a los medios comerciales. El presente ensayo tiene como objetivo encontrar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es la contribución del Canal del Congreso al desarrollo democrático de nuestro país?»
LEGISLAR EN LA FRONTERA. VENEZUELA, DE LA REPRESENTACIÓN A LA NACIÓN, 1811-1836
Por Inés Quintero y Rogelio Altez
«Durante el complejo y conflictivo proceso que dio lugar a la construcción de la República, el Congreso de Venezuela, cuerpo depositario de la soberanía, fue el escenario esencial de disputas, debates y definiciones políticas. Tales discusiones condujeron al establecimiento y sanción constitucional de la representación como fundamento de la legitimidad del poder, aspecto básico de la transformación que tuvo lugar en la América Hispana como resultado del desmantelamiento de la legalidad monárquica que descansaba en la soberanía real.»