Movilización y Cotidianidad 31/08

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1419

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. Luchadores sociales de diferentes parroquias de Libertador tomaron las puertas de Corpoelec en protesta ante la posible ejecución de un plan de racionamiento eléctrico para Caracas, ordenado por Néstor Reverol, ministro de Energía Eléctrica, y difundida a través del twitter oficial de la empresa estatal. Los manifestantes afirmaron que los apagones llegaron a la capital y sin contar las ya fuertes fluctuaciones de voltaje, las cuales tienen en jaque los electrodomésticos de los ciudadanos. https://bit.ly/3zy2SJU

2. Habitantes del sector Las Charamisas, en el poblado rural de Santa Rosa, municipio Piar del estado Bolívar, cerraron por varias horas la calle que da acceso principal a esa comunidad para reclamar el servicio de gas doméstico. Este viernes, 27 de agosto, los manifestantes dijeron que llevan un año y cuatro meses cocinando con leña. “Estamos protestando pacíficamente por toda esta situación a la cual estamos sometidos. El humo de los fogones ha generado enfermedades respiratorias en muchos vecinos”, relató Ana Isabel Abreu, quien encabezó la huelga. Los vecinos contaron que en la zona aumentaron las enfermedades respiratorias como consecuencia del humo que proviene de los fogones donde preparan los alimentos. “Algunas personas aquí han tenido coronavirus y han empeorado por el humo que hay en todas las casas”, argumentó Abreu. https://bit.ly/3mMAZuk

Vida Cotidiana

1. El obispo auxiliar de Mérida, Luis Enrique Rojas, denunció el domingo, 29 de agosto, el entorpecimiento e interferencia por parte de efectivos de la Guardia Nacional (GN) en la entrega de medicinas, ropa, entre otro tipo de ayuda, a los afectados por las lluvias en los sectores de Tovar y Mocotíes. Miembros de la GN impidieron por momentos el recorrido de Rojas, quien acompañado de voluntarios de Cáritas, se desplazaba por Tovar entregando los insumos. En un video difundido en redes sociales, se ve a Rojas, que encaró a los efectivos de la GN y denunció la situación que calificó de atropello, como parte de una acción de amedrentamiento y no de colaboración, esto en medio de la critica situación que se vive en varios de los sectores andinos por causa de las lluvias. Los efectivos de la GN se presentaron con motos e impidieron el paso de los vehículos en los que Rojas y los voluntarios de Caritas trasladaban la ayuda enviada por el cardenal Baltazar Porras, de acuerdo con lo detallado por Rojas, así como los insumos recibidos en el centro de acopio del Seminario San Buenaventura de Mérida, según información de medios regionales. https://bit.ly/3zx4CDt

2. Blanca Meza tiene su casa inundada de agua desde el martes, 24 de agosto, cuando el río Chama se desbordó por las lluvias y afectó a 1.236 familias del municipio Colón en el Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia. Ella y el resto de las familias afectadas en el sector La Fortuna solo recibieron una bolsa de comida CLAP con cinco kilos de harina de maíz, dos de arroz, uno de azúcar y cuatro de pasta, y una bombona de gas doméstico. “Nos dieron una bolsa Clap y una bombona de gas. El gobierno no ha hecho nada por el bien del pueblo. La situación está fea aquí, las personas necesitan medicinas y a los cuerpos de seguridad porque hay robos”, denunció Meza en entrevista telefónica. El alcalde de Colón, Blagdimir Laborador, informó el martes 24 que el colapso de los puentes La Gallera y La Quinta El Paraíso, en la parroquia Urribarri, dejó incomunicadas a 1.236 familias y 12.000 hectáreas inundadas. También mostró imágenes de una jornada de vacunación y entrega de medicamentos; asimismo, que dispusieron lanchas para evacuar a las familias. Sin embargo, los operadores de las embarcaciones cobran 5.000 pesos colombianos por el traslado. “Supuestamente son del gobierno, pero están cobrando el pasaje y es lo único que hay para poder salir”, criticó Meza. https://bit.ly/3Dx6jD1

3. Al menos 3.000 familias que viven en 220 caseríos indígenas de Delta Amacuro están damnificadas por la crecida del caudaloso río Orinoco, de acuerdo con un reporte emitido por la ONG Kapé Kapé en el que cita a las autoridades regionales este lunes, 30 de agosto. Cabe destacar que el también llamado río padre alcanzó los 7.65 metros sobre el nivel del mar, según la medición que hacen las autoridades en Tucupita. “La pérdida es incalculable ante la fuerza arrolladora de las aguas que arrastran desde los enseres y las viviendas en las zonas afectadas”, detalló Kapé Kapé para describir la magnitud de la inundación. Según la organización la crecida podría ser una de las más grandes registradas en los últimos 50 años. “Hay una mortandad de pescados, las aguas se ponen putrefactas y producen afecciones estomacales”, dijo un nativo warao que habló con la ONG. https://bit.ly/3mMOji4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *