Movilización y Cotidianidad 09/09

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1422

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. Dirigentes del Partido Comunista de Venezuela y la alianza de partidos disidentes del Gran Polo Patriótico, Alternativa Popular Revolucionaria, elevaron una nota de protesta ante el Consejo Nacional Electoral por la repentina e inexplicada inhabilitación de su candidato a la Alcaldía del municipio Libertador de Caracas, Eduardo Samán, de cara a las próximas elecciones regionales del 21 de noviembre. La APR y el PCV exigieron una aclaratoria al Poder Electoral sobre las razones de la medida contra su candidato, pues tanto los partidos que lo postularon como el propio Samán afirman que no tenían conocimiento de que existiera algún procedimiento o investigación administrativa en su contra que pudiera conllevar a su inhabilitación; Samán no ejercía cargo público desde 2013. “No tengo idea de por qué esa inhabilitación. Solicito que me notifiquen por qué esta inhabilitación para ejercer mi derecho a la defensa”, dijo Samán en un mensaje en sus redes sociales este lunes. https://bit.ly/2X5NXJ7

Vida Cotidiana

1. Representantes del Cuerpo de Bomberos del municipio Juan José Mora reportaron, este miércoles 8 de septiembre, al menos 3.207 familias afectadas luego del desbordamiento del río Morón a consecuencia de las lluvias registradas la tarde del martes. De acuerdo con un reporte del Comandante del Cuerpo de Bomberos de Juan José Mora, Teniente Félix Vásquez, son 6.414 personas afectadas en al menos 18 los sectores, entre los que se contabiliza; La Charneca, Colinas de Pequiven, Guanabanillo, Barrio El Inca, Los Cubisitos, Barrio Alegre, La Plancha, 23 de enero, Barrio Coromoto, Calle Venezuela, El Dique, Santa Ana, El Jabillo I, El Samán, Villa Hermosa, La Luna, Barrio Unión, Palma Sola y las calles 3, 4 y 5 del sector San Diego. https://bit.ly/3tu98jY

2. Familiares de detenidas en los centros de coordinación policial de Barquisimeto, en Lara, denunciaron que las enfermas no cuentan con atención médica oportuna ni tampoco con la entrega de los medicamentos a las horas recetadas por los galenos, de manera que la salud se deteriora cada día más. «Una de ellas ha vomitado verde, otra tiene la hemoglobina en cinco, se ha desmayado varias veces y apenas el viernes (3 de septiembre) la llevaron al hospital, pero como necesita transfusiones la devolvieron hasta que sus familiares consigan la sangre», declaró uno de los denunciantes, quienes piden la visita urgente de la Defensoría del Pueblo. Contaron que en el centro de coordinación policial de Fundalara, desde que cambiaron al director han recibido más maltratos. Aunque han pedido a gritos, literalmente, la presencia de quien dirige la institución, la respuesta de las custodias y coordinadora es que «está trotando» o no puede ir. “Cuando les piden que les entreguen las medicinas a las horas estipuladas por los médicos, por ejemplo, en el caso de quienes sufren tensión arterial, las custodias les responden que ni que fueran familias de ellas, que se mueran, mejor», relató entre lágrimas otro familiar, quien dijo que para que cumplan los tratamientos también les piden dinero. https://bit.ly/3BOtk2E

3. Familiares de un paciente fallecido por COVID-19 en el hospital Victorino Santaella de Los Teques, capital del estado Miranda, denunciaron que les entregaron el cuerpo equivocado del difunto, y el que correspondía se lo dieron a otra familia que lo había cremado. Deborah Briceño, sobrina de Marcelino Blanco Quijano, denunció a través de su cuenta de Twitter que este falleció el pasado lunes 6 de septiembre en el hospital altomirandino y el cuerpo fue entregado a otra familia, cuyos miembros lo cremaron; pero a los familiares de Quijano les entregaron «otro cadáver». «Mi familia está viviendo lo que nunca pensé que viviríamos. Este año nos ha golpeado fuerte. La salud hecha añicos en nuestro país hizo estragos en mi gente, y sumado al precio que hemos tenido que pagar como consecuencia del virus, debemos contar que en un lapso de tres meses hemos despedido a cinco familiares», contó en su relato. https://bit.ly/3hfF5r3

4. Al menos 60 niños con algún grado de desnutrición están recluidos en el Hospital Materno Infantil de Puerto Ayacucho, en Amazonas, alertó la ONG Kapé Kapé en un informe difundido el martes, 7 de septiembre. La cifra se sustenta en una visita que hicieron miembros de la organización al recinto sanitario. “Casi todos eran indígenas, en su mayoría de los pueblos yanomami y yekuana. Tenían distintas enfermedades, pero también presentaban un alto grado de desnutrición”, indicó la organización. Uno de los casos reportados es el de unas gemelas de siete meses. Kapé Kapé afirmó que habló con Hermosa Bautista, madre de las niñas. “Nos dijo que su marido sale a pescar, pero no consigue nada y ella tiene problemas para producir leche para sus hijas”, indicó el informe, y recalcó que en Alto Orinoco, el lugar donde residen las infantas, hay graves problemas para que los indígenas accedan a una alimentación adecuada. https://bit.ly/38OYiez

5. La ONG Fundaredes denunció la presencia de garimpeiros brasileños en el municipio Manapiare del estado Amazonas, frontera con Brasil, quienes trabajan explotando yacimientos auríferos a siete kilómetros de la comunidad indígena Simoda Wicho. “Se habla de 400 garimpeiros ubicados en el extremo noroeste. Sacan entre 40 y 100 kilos de oro diarios; hay 30 máquinas allí ubicadas. La denuncia fue hecha por las comunidades indígenas el pasado 28 de julio y aseguran que hay 2 helicópteros y 1 pista de aterrizaje”, explicó a El Pitazo el coordinador de Fundaredes en Amazonas, José Mejías. De acuerdo con lo reportado por la organización, la comunidad indígena Sanema y Yekuana son las más afectadas, pues son etnias que han tenido poca comunicación con el exterior y temen la destrucción del hábitat, la transculturización y la explotación sexual de mujeres, niñas y adolescentes indígenas. https://bit.ly/3BTJwjn

5. La ONG Redes Ayuda de Venezuela documentó, durante el año 2020, 127 ataques a la libertad de expresión en el país caribeño, según detalló en su informe «Voces Confinadas 2.0», presentado este miércoles. «Durante el año 2020 se documentaron un total de 127 casos, lo que a simple vista se podría malinterpretar como una disminución con relación al 2019. Sin embargo, esto no significa que la represión haya disminuido», dijo Luis Serrano, coordinador de la organización, durante la presentación del informe. En el documento indican que 2020 ha sido el año donde más casos de bloqueos a sitios web -sin contar los aplicados a plataformas de redes sociales- detenciones e imputaciones y amenazas y hostigamiento se han registrado. Redes Ayuda contabilizó 43 casos de amenazas y hostigamientos, 33 bloqueos a plataformas digitales, 12 en redes sociales, 11 ciberataques, 8 detenciones e imputaciones y otros 3 casos relacionados con agresiones diversas. https://bit.ly/3jWHvfW

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *