Movilización y Cotidianidad 16/11
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1439
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
1. Han transcurrido unas 36 horas y los dos pescadores que desaparecieron en el naufragio ocurrido en Isla Borracha, ubicada en el Parque Nacional Mochima de Anzoátegui, aún no aparecen. Habitantes de Santa Fe, población ubicada en el estado Sucre, de donde partieron a faenar, claman por combustible para contribuir en la búsqueda de Billy Rafael Figueroa y Yorman Quijada. Según información difundida por la Organización Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima (ONSA) Venezuela, el hecho se registró en horas de la madrugada de este jueves 11 de noviembre. Cinco pescadores habrían salido desde la población de Santa Fe a faenar, pero solo tres llegaron a tierra firme nadando. El equipo de El Pitazo logró contactar vía telefónica a alguno de los pescadores que hacen vida en la población de Santa Fe, y estos aseguraron que se encuentran en protesta permanente para solicitar combustible y apoyar en la búsqueda de los dos pescadores que aún están desaparecidos. https://bit.ly/3cgT3pW
2. Trabajadores informales que laboran en el centro de Caracas, protestaron al mediodía de este lunes 15 de enero, para denunciar el incremento de las presuntas “vacunas” que cobrarían funcionarios policiales para dejarlos laborar. Los buhoneros decidieron hacer pública la denuncia luego de que uniformados, presuntamente de Policaracas según lo denunciaron, incrementaran la tarifa de $3 a $5 diarios para permitirles ofrecer sus productos sin los respectivos permisos. “Nos dijeron que esta tarifa la iban a aumentar nuevamente en diciembre, queremos trabajar, necesitamos comer y comprar mercancía. Todo está cada día más costoso”, denunció una de las trabajadoras informales que trancó la avenida Bolívar, a la altura de La Hoyada. https://bit.ly/3wQRw3t
Vida Cotidiana
1. Más de 37.000 personas que residen en Sucre (Lagunillas) y San Juan, las dos parroquias más habitadas del municipio Sucre del estado Mérida, según el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), están sin servicio de agua desde el pasado 1 de noviembre. La causa es la rotura de la tubería matriz que surte a estas poblaciones. La avería ocurrió luego de que un movimiento de masa, que sucedió mientras llovía fuertemente, provocó la fractura y posterior desplazamiento de 230 metros lineales de la tubería de 16 pulgadas que lleva agua a las referidas parroquias. Así lo precisa el decreto municipal emitido por el alcalde, Julio Guillén, el martes 2 de noviembre, en el que declara ambas parroquias en condiciones de atención especial para la prestación del servicio de agua potable. https://bit.ly/3CorUM9
2. 17 horas de apagón bastaron para que el helado preparado y las paletas se descongelaran en el refrigerador de Ana Bastón, en Táriba, municipio Cárdenas. Su pequeño emprendimiento quedó en pérdidas por no tener electricidad durante todo el 9 de noviembre y no poder vender su mercancía ni garantizar el congelado que requería. Desde las 11:57 de la noche del 8 de noviembre se apagaron las luces y las neveras de su hogar. La instrucción a sus hijas es que no se pueden abrir las puertas de los dos refrigeradores porque “el frío acumulado mantiene los helados”. El corte se extendió más de las 6 horas que asumió que duraría. “Yo pensé que a las 7 de la mañana ya tendría luz y nada. A las 9 me asusté y dije de nuevo ‘ya va a llegar’, pero nada. No me aguanté y a las 11 de la mañana abrí el refrigerador donde están casi todos los helados y no, ya estaban empezando a derretirse, unos estaban regados y no se podían salvar. Eso es muy doloroso porque lo que uno gana con esto no es tanto y ver como 17 helados se pierden es triste” https://bit.ly/3nl8OCk
3. En al menos 23 escuelas de Ciudad Guayana, estado Bolívar, se han detectado casos de alumnos o docentes con COVID-19, según informó la secretaria general del Colegio de Profesores del estado Bolívar, Aída González. La vocera añadió que en los planteles fueron suspendidas las clases presenciales y que los datos fueron obtenidos mediante visitas en los colegios y entrevistas con docentes que confirmaron la situación. “En Puerto Ordaz tenemos casos en ocho colegios, mientras que en San Félix hay 15 instituciones que han cancelado las clases por el COVID-19”, alertó. González dijo que los docentes están siendo presionados a seguir asistiendo a sus labores, pese a la detección de los casos. “Suspenden las clases, pero con la salvedad de que los docentes sí deben seguir yendo a las escuelas. La Zona Educativa de Bolívar obliga a los maestros a asistir”, sostuvo. https://bit.ly/30CeRKe
4. Una Ventana a la Libertad (UVL) denunció este lunes que reclusos del Centro de Detención Preventiva (CDP) de la GNB en Santa Ana del municipio Gómez en Nueva Esparta, tienen más de 45 días sin servicio de agua. “Todos los días tenemos que estar cargando agua hasta la base para que ellos se puedan asear y preparar comida. Siempre le traigo su botellón de agua para que tome, pero ahora tengo que traer dos o tres. Camino varias cuadras para llegar y es duro. Hay gente que viene de más lejos”, dijo Rosairis Pérez, familiar de un detenido. Los parientes resaltan que deben hacer colectas entre todos para pagar camiones cisternas, pero que ya no pueden seguir costeándolos. “Uno da una colaboración o dos al mes, pero no rinde. No hay donde almacenar mucha agua en el CDP. Llega un momento que ya no te alcanza la plata. O comes o compras agua”, afirmó. https://bit.ly/3ozO610