Movilización y Cotidianidad 22/02

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1461

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Varios jubilados del Aeropuerto de Maiquetía, protestaron la mañana de este lunes 21 de febrero porque pese a que cobraron una miseria de salario mensual (equivalente a $3) , ahora les quitaron el beneficio de la póliza de salud de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, de Acuerdo a lo contemplado en la Contratación Colectiva. No obstante, al lugar se presentó una brigada de la Policía Nacional Bolivariana para dispersar la manifestación y los protestantes entonaron el Himno Nacional en señal de rebeldía, según un video publicado por la periodista, Nadezka Noriega. Los afectados, con pancartas y consignas, también exigieron la homologación de sus pensiones. https://bit.ly/36oOk5L

2. Funcionarios de la Guardia Nacional y de la Policía Nacional Bolivariana instalaron nuevamente puntos de control en el barrio José Félix Ribas de Petare, luego de que este viernes 18 de febrero, vecinos salieran a manifestar contra presuntos abusos policiales. Esa tarde, alrededor de 200 vecinos manifestaron para denunciar a funcionarios que instalaban alcabalas en varios accesos a esta zona e impedían el ingreso a habitantes hacia sus viviendas, cuando se encontraban de operativo. «La mayoría regresaba cansada del trabajo, pero debía quedarse en la entrada hasta que ellos quisieran; la gente se cansó», fue el testimonio de una vecina en ese entonces. https://bit.ly/3v74L0R

3. Durante la mañana de este 21 de febrero, a las afueras del Rectorado de la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, protestaron por cuarto lunes consecutivo miembros de las distintas dependencias de esta institución académica. El Rector Mario Bonucci y otros integrantes del Consejo Universitario, que sesionó hoy, también apoyaron y se sumaron a la manifestación. Representantes de los diferentes gremios que conforman la ULA encabezaron la protesta junto a líderes estudiantiles y miembros de la Sociedad Civil Activa de Mérida. Con pancartas y consignas denunciaron la situación de precariedad que vive la comunidad universitaria desde hace ya varios años. https://bit.ly/3h6UDwS

Vida Cotidiana

1. El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, informó este lunes que aumentó la canasta alimentaria y para el mes de enero de 2022, se ubicó en casi 450 dólares, específicamente $448,05 o Bs. 2.155,11. De acuerdo con el portal web Finanzas Digital, la variación mensual fue de 6,4%, la acumulada fue de 6,4% y la interanual fue de 370,9%, según citan unos tuits de Meza publicados casi a las 2 am de este lunes. Destacan que el salario mínimo el mes pasado continuó en Bs. 7,00 o US$1,49 mensual, calculado a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV). Un venezolano “debió ganar 307,87 salarios mínimos mensuales para adquirir la canasta alimentaria Familiar, lo que significa que debió recibir 10,26 salarios mínimos diarios”, resaltan. https://bit.ly/3s43bem

2. Eladio Vergara, presidente de la línea de transporte público «La otra Banda», advirtió este lunes que la ciudad de Mérida podría quedarse sin el servicio en los próximos días debido a la falta de combustible, tanto de gasoil como de gasolina. Comentó que los choferes están adquiriendo combustible a $ 0,40 – $ 0,50 por litro, tratando de «medio mantener» por todos los medios el transporte urbano; pero que «ya llegamos al momento de que lamentablemente no podemos seguir así». «Más tarde que temprano la ciudad se va a ver afectada con muy poco transporte porque no va a haber. Lamentablemente esa es la situación que estamos viviendo hoy en día», alertó. https://bit.ly/3IbIpin

3. Los bajos ingresos que actualmente perciben, la reducción del horario laboral, el aumento de los montos que deben pagarse por servicios públicos y la inestabilidad en los cobros de los impuestos tributarios son algunas de las causas principales por las cuales un estimado de 520 licoreros del estado Anzoátegui han comenzado a laborar desde la clandestinidad. La información fue confirmada por miembros de la directiva de la Asociación de Licoreros (Asolicor) en la entidad, Joselyn Salazar, Carlos Rodríguez Girott y Juan Salazar. Ellos explicaron al equipo de El Pitazo la mañana de este lunes, 21 de febrero, que mantener vigentes los permisos y los montos establecidos por concepto de impuestos municipales ha comenzado a superar el margen de ganancia de los comerciantes dedicados a la venta de bebidas alcohólicas en el estado. https://bit.ly/3v7C9Vs

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.