Movilización y Cotidianidad 28/07
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1498
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Este miércoles 27 de julio, un grupo de trabajadores activos y jubilados adscritos al Ministerio de Ecosocialismo solicitaron al gobierno nacional que restituya los beneficios que fueron eliminados y que se les realice un ajuste salarial el cual permita cubrir sus necesidades básicas. En ese sentido, José Torrealba, jubilado de Inparques, denunció a El Pitazo que el salario que recibe al mes no le alcanza para adquirir los alimentos que necesita en su hogar y asegura que el Gobierno los tiene desasistidos al no entregarles las bolsas de comida con rubros que cubran toda la canasta básica. https://bit.ly/3b7BUSN
2. Los educadores venezolanos se concentraron este miércoles, 27 de julio, en la sede del Ministerio de Educación, en el centro de Caracas, para manifestar su rechazo al pago incompleto del bono vacacional que fue depositado el 23 de julio. De acuerdo con las declaraciones de los voceros, el pago no fue calculado con el aumento del salario en marzo. Asimismo, los docentes señalaron que este pago incompleto atenta contra su contratación colectiva, también rechazan las medidas que ha tomado la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) en relación con sus pagos por la desmejora que significa. Entre las consignas que gritaban durante la protesta se escuchaban: «El pago debe ser completo y no chucuto«, «El ministerio no saber sacar bien la cuenta». https://bit.ly/3bctLw9
3. En Venezuela se registraron 3.892 protestas durante el primer semestre del año, es decir, un promedio de 22 diarias, lo que supone un incremento de un 15 % respecto al mismo periodo de 2021, cuando se documentaron 3.393 manifestaciones, según un informe de la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicado este martes. La organización computó, durante los primeros seis meses del año, 2.856 protestas relacionadas con exigencias de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, lo que representa el 73 % del total. Los venezolanos exigieron derechos laborales en 1.642 oportunidades, principalmente un salario «digno y suficiente» que le «permita cubrir sus propias necesidades y las de su núcleo familiar». Por otra parte, el «colapso de los servicios y la falta de soluciones efectivas y (de) largo plazo por parte de las autoridades se ha mantenido como segundo motivo que provoca acciones de protestas realizadas mayoritariamente por vecinos», dijo el OVCS. https://bit.ly/3ze73Mi
Vida Cotidiana
1. Las comunidades de la parroquia Peña Blanca del municipio Unda, en la zona del estado Portuguesa, continúan incomunicadas por el deslave registrado en uno de los cerros del caserío Casa de Tabla, el pasado lunes 11 de julio, afectando el paso en la troncal 07 que une a esta región con los estados Lara y Trujillo. Tras casi 15 días desde que se produjo el deslizamiento de tierra, las autoridades del estado Portuguesa no terminan de atender la contingencia, pese a que recientemente aseguraron que trabajaban en la obra. Degnis Lucena, exconcejal del Concejo Municipal de esta jurisdicción, precisó que aunque la Gobernación envió un yumbo, no se ha podido realizar el trabajo de remoción de rocas y barro, porque la máquina llegó al lugar dañada. https://bit.ly/3PXLBBS
2. En un panorama incierto se encuentra la Universidad de los Andes (ULA), núcleo Pedro Rincón Gutiérrez, del estado Táchira, debido a que 200 docentes se han ido del país en menos de tres años. Así lo dio a conocer para El Pitazo Douglas Barboza, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes (Apula). “En menos de tres años alrededor de 200 docentes han dejado la ULA, si bien es cierto hay nuevos ingresos por concurso, pero no en la misma proporción que vivimos en la normalidad universitaria”, dijo Barboza, quien añadió que la grave crisis universitaria se viene presentando desde el año 2008, cuando se decretó la reducción presupuestaria y desde ese momento ha limitado el funcionamiento de esta casa de estudio. https://bit.ly/3Bl75Ve
3. Un informe de la empresa mixta Petrowarao S.A., de la filial Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), confirmó el pasado 23 de julio, que habitantes de Pedernales, en Delta Amacuro, alertaron a los operadores sobre la presencia de trazas de crudo en la costa sureste de la playa. Una nota de prensa de la ONG Kapé Kapé precisa que la mancha de crudo estaba extendida a lo largo de un kilómetro en el área del malecón y en la costa noreste en las orillas. La estimación del volumen aproximado es de 0.50 barriles. https://bit.ly/3JfUAMM
4. La ONG Monitor Salud denunció este martes, a través de Twitter, que los trabajos de remodelación en el área de cuidados especiales neonatal de la Maternidad Concepción Palacios, que iniciaron hace seis meses, hoy se encuentran paralizados en su totalidad. Recalcan que esto afecta «gravemente a cualquiera recién nacido que tenga alguna patología o necesite cuidados intensivos». Monitor Salud recuerda que las estructuras hospitalarias deben ser remodeladas con prontitud y estar en condiciones óptimas para los pacientes. https://bit.ly/3POd4q8