Movilización y Cotidianidad 29/11
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1530
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Aunque no se ha producido un nuevo acto protesta frente al edificio sede, como ocurrió en febrero de este año, los jubilados del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía insisten en su reclamo ante las autoridades por la disminución del 60 % de la póliza de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM). La molestia, que se refleja en diversas cuentas de redes sociales de los afectados, apunta hacia una reducción de 5000 a 2000 dólares en el monto de cobertura por asegurado en las clínicas de la región. Ello ha significado que una buena cantidad de casos de emergencia e intervenciones quirúrgicas terminen en hospitales y ambulatorios. https://bit.ly/3UkzDUt
2. Carlos Julio Rojas, coordinador del Frente Norte de Caracas, relató cómo hace días un grupo de 36 integrantes del colectivo Pablo Alen Hijo entraron a la fuerza a un terreno de la Federación de Colegios de Profesionales de la Enfermería ubicado a media cuadra de Crema Paraíso en San Bernardino, que se encuentra alquilado a un mercado de hortalizas y un depósito de maquinarias de construcción. “Le dijeron a los inquilinos quienes se encontraban laborando en el Mercado de Hortalizas que este terreno estaba expropiado por la alcaldía de Caracas y que ahora quedaba en manos del poder popular. Esto es inaudito cuando fue donada por ellos mismos hace 70 años a la Federación de Enfermeros”. Rojas señaló que la PNB se trasladó al lugar, pero no desalojó a los invasores. Ahora los inquilinos deben convivir con los colectivos quienes tienen tomado parcialmente el terreno a la espera de una decisión de la Alcaldía de Libertador. https://bit.ly/3u6bcQ7
Vida Cotidiana
1. Según la Encuesta Nacional de Juventud en 2021, el 37% de los jóvenes en Venezuela no encuentran trabajo ni estudian, lo que implica que sean doblemente excluidos de las actividades económicas y educativas del país, porque el sector productivo solamente busca personal calificado y especializado. La Encuesta Nacional de Juventud, de la Universidad Católica Andrés Bello, precisó que en ese 37% las edades están entre 15 y 29 que no están inscritos en instituciones educativas ni mucho menos están en el mercado laboral. Esa doble exclusión afecta aún más a las mujeres de 20 a 24 años y a las personas de pobreza no extrema. Señalan que todo esto está motivado a la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país desde 2015, pero con la llegada de la pandemia se acentuó más y muchos dejaron la formación. https://bit.ly/3ub41WZ
2. Habitantes de Nueva Esparta se mantienen alertas este 28 de noviembre tras la crecida de ríos y el desbordamiento de quebradas en varias zonas de la entidad, a causa de las fuertes lluvias que se han registrado los últimos días. Usuarios reportan calles y una iglesia anegadas en el sector Fuentidueño, municipio Díaz. También se inundaron caminos y casas en el sector Pedro González, del municipio Gómez, y calle Las Cañas del municipio Arismendi. En esta última localidad, el río Caracas amenaza con desbordarse, señaló la periodista Mirian Núñez a Efecto Cocuyo. Los ríos La Asunción y San Juan crecieron para la mañana de este lunes, advirtieron vecinos de áreas aledañas. Así mismo, se desbordaron las quebradas que bajan del cerro El Copey, en la isla de Margarita. https://bit.ly/3ue5RWR
3. La Comisión para la Mujer de la Universidad de Los Andes (ULA Mujer) en conjunto con el Observatorio de Derechos Humanos de la ULA (ODH-ULA) han registrado 146 casos de violencia basada en género en los Andes venezolanos. Mérida fue el estado donde se registraron más casos de violencia contra la mujer en la región. A través de una nota de prensa publicada este 25 de noviembre, ULA Mujer y el ODH-ULA detallaron la situación de la violencia basada en género en los Andes. En Mérida han ocurrido 74 casos de violencia basada en género, entre ellos dos femicidios: los asesinatos de Mairoby Villareal y Adelaida Karina Rojas Saavedra. De estos casos, 68% ocurrieron durante los primeros seis meses del año. Solo en enero, 17 mujeres, adolescentes y niñas sufrieron de violencia basada en género. https://bit.ly/3VhnPUn
4. El Banco Mundial, en su más reciente actualización del informe sobre seguridad alimentaria, publicada el 14 de noviembre, estimó en 158% la inflación anual de los bienes relacionados con la alimentación en Venezuela, ubicándolo como el tercer país con mayor inflación alimentaria del mundo, superado por el Zimbabue y Líbano. Este incremento de costos de los alimentos a escala mundial afecta significativamente a Venezuela, pues agudiza la crisis prolongada de inseguridad alimentaria que el país sufre desde hace más de una década y que ha sido un factor determinante en el aumento de la malnutrición que ha afectado a los sectores más vulnerables. https://bit.ly/3ikv2Vg